
Rescate de chimpancés
LA JUBILACIÓN DE LOS CHIMPANCÉS DE LOS LABORATORIOS DE EE. UU. DEMASIADO LENTA
Redacción.- En 1960, se creó en EE. UU. una red nacional de centros de primates para la experimentación. La mayoría de los chimpancés habían sido capturados en África, aunque en 1973 se dejó de importar chimpancés salvajes. Sin embargo, cuando la epidemia de sida generó una demanda de modelos de infección similares al ser humano, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) pusieron en marcha un enorme plan de cría de chimpancés. En 1996, mil quinientos chimpancés vivían en los laboratorios de investigación, tanto propiedad de los NIH como de fundaciones, universidades y empresas privadas.
En 1997, el Instituto para la Investigación con Animales de Laboratorio (ILAR) publicó un informe en el que se reconocía un «exceso» de chimpancés en los laboratorios, resaltando la responsabilidad moral de asumir su cuidado. Este informe fue la base para la Chimp Act, la ley para la protección de los chimpancés que firmó en el año 2000 el entonces presidente de los EE. UU., Bill Clinton. Por primera vez, se prohibía matar a los chimpancés cuando los laboratorios ya no los utilizaban. Se establecía una «pensión vitalicia» para ellos y la creación de un santuario federal, el Chimp Haven, en el estado de Lousiana, financiado por el Gobierno federal, donde deberían trasladarse los chimpancés jubilados.
En 2013, el director de los NIH declaró que ya no financiarían ninguna nueva investigación biomédica con chimpancés a los que reconoció como «nuestros parientes más cercanos, que merecen consideración especial y respeto». Dos años después, en 2015, el Servicio Federal de Pesca y Vida Salvaje clasificó a los chimpancés de EE. UU. como especie amenazada, y se puso fin a la investigación biomédica con ellos.
Sin embargo, con el paso de los años, se está demostrando que el traslado de los chimpancés está siendo complicado y demasiado lento. El Chimp Haven no puede acoger a todos los chimpancés, más de trescientos, que están esperando su traslado, a pesar de que el plan de los NHI es reubicar a todos los chimpancés de su propiedad en 2026. El santuario tiene una capacidad para doscientos treinta animales y, si bien planean ampliar sus instalaciones, aún será insuficiente para todos los chimpancés que esperan un merecido retiro.
También han surgido críticas sobre estos traslados por ser un proceso estresante —los viajes desde los laboratorios hasta el santuario pueden durar más de doce horas—. Además, la mayoría de los chimpancés son mayores y/o enfermos crónicos. Cuando llegan al santuario, son puestos en cuarentena para tener la seguridad de que no son portadores de enfermedades contagiosas. Algunos centros de investigación preferirían jubilarlos in situ, ya que consideran que muchos animales están demasiado débiles para su traslado, aunque las entidades animalistas argumentan que los chimpancés, que han vivido prácticamente toda su vida —algunos llegan con cincuenta años al santuario— encerrados en jaulas y aislados, merecen acabar su vida en contacto con la naturaleza y sus congéneres.
Laboratorios privados, como el New Iberian Research Center (NIRC) de la Universidad de Luisiana —considerado como el mayor centro de investigación con primates—, también han jubilado a sus chimpancés y los están enviando al santuario del Project Chimps, en Blue Ridge, Georgia, financiado por la Humane Society de Estados Unidos y donaciones de particulares; anteriormente había albergado gorilas y los chimpancés podrían vivir en un entorno natural hasta el fin de sus días.
Fondo documental: Sara Reardon, Nature, 31.1.2018; James Gormannov, nytimes.com; Janegoodall.com; Project Chimp; David Grimm, ciencemag.com
Ong ADDA -Junio 2018
Relación de contenidos por tema: Experimentación
- ADDA Revista 32 : ¿Qué fue del proyecto Reach? - Flora Aguilera
- ADDA Revista 27 : ¿Quién autoriza en Cataluña los experimentos con animales? - Montserrat Ubach
- ADDA Revista 20 : Algunos ejemplos de Test utilizados en experimentación animal - Nuria Querol
- ADDA Revista 20 : Alternativas
- ADDA Revista 15 : Animales transgénicos en granjas
- ADDA Revista 32 : Austria prohibe la experimentación con animales - Francina Armengol
- ADDA Revista 35 : Avanza en la UE prohibir experimentar con primates
- ADDA Revista 15 : Bio-reactores
- ADDA Revista 26 : Campañas en curso del ADDA
- ADDA Revista 5 : Claude Bernard: el apóstol de la vivisección moderna
- ADDA Revista 20 : Cómo y donde se utilizan los animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 46 : Cosméticos testados, prohibidos en la UE
- ADDA Revista 15 : Descontrol biológico
- ADDA Revista 5 : El bienestar animal en la Unión Soviética: experimentación. Crónica desde Francia
- ADDA Revista 16 : El declive de la experimentación en animales - Chris Fisher
- ADDA Revista 5 : En nombre de la ciencia. Experimentación en animales: un retraso para la medicina humana - Pietro Croce
- ADDA Revista 27 : Esfuerzos baldíos. La ley catalana de experimentación
- ADDA Revista 39 : Experimentación con animales? No gracias. Un repaso por el panorama francés - Jean Claude Nouët
- ADDA Revista 34 : Experimentación en las aulas ¿Necesidad o inercia? - Carolina Pinedo
- ADDA Revista 5 : Experimentación en TVE
- ADDA Revista 41 : Gripe A y pandemia que no fue
- ADDA Revista 15 : Historia de la genética
- ADDA Revista 15 : La biotecnología en España
- ADDA Revista 28 : La coalición europea para la abolición de los experimentos con animales
- ADDA Revista 1 : La Comunidad Europea, con el Acta Única, amenaza incrementar la masacre animal en los laboratorios
- ADDA Revista 14 : La FEDAN habla claro: Informe número 2 - ADDA
- ADDA Revista 26 : La granja de Camarles, enfermedades y la utilización de primates - Flora Aguilera
- ADDA Revista 53 : La justicia europea ratifica no experimentar con animales
- ADDA Revista 15 : La revolución Biotecnológica
- ADDA Revista 21 : Mensaje a los estudiantes. El fraude científico
- ADDA Revista 15 : Modelos de laboratorio - Redacción
- ADDA Revista 47 : Monos de la Isla Mauricio
- ADDA Revista 25 : Nuevo Holocausto de animales para la experimentación
- ADDA Revista 20 : Objeciones al uso de animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 38 : Pandemia - Manel Cases
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre animales
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre humanos. El hombre, cobaya forzoso
- ADDA Revista 2 : Por qué me volví antiviviseccionista - Pietro Croce
- ADDA Revista 15 : Posición de la asociaciones animalistas
- ADDA Revista 20 : Primates utilizados para fines científicos - Nuria Querol
- ADDA Revista 54 : Primer Leaping Bunny en España
- ADDA Revista 56 : Rescate de chimpancés
- ADDA Revista 16 : SIDA: ¿Enfermedad de diseño?
- ADDA Revista 23 : Técnicas biotecnológicas
- ADDA Revista 20 : Tipos de experimentos más usuales - Nuria Querol
- ADDA Revista 26 : Un holocausto de primates
- ADDA Revista 15 : Xenostrasplantes
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar