
Austria prohibe la experimentación con animales - Francina Ballester
LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES
En la Unión Europea se utilizan anualmente más de 10.000 primates en experimentos científicos, según estima la Coalición Europea para Acabar con la Experimentación Animal, ECEAE, representada en España por ADDA. El Reino Unido fue el país que utilizó más primates para la experimentación, seguido de Francia (2.322), y Alemania (2.084). El parecido tanto físico como psicológico con los humanos ha significado la gran desgracia para ellos, en especial chimpancés, babuinos, titíes, macacos y monos verdes africanos. Científicos en todo el mundo los utilizan en sus experimentos para llevar a cabo las más variadas investigaciones, muchas veces absurdas e infructuosas. Se utilizan en los campos de neuropsicología, biología reproductiva, enfermedades contagiosas como el SIDA, malaria, hepatitis A y C; y en el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas. Otras prácticas experimentales incluyen estudios en hemodinamia, etología, reproducción, sin olvidar también su utilización la investigación espacial y armamentística. Desde hace años los primates, nuestros compañeros animales más semejantes, han sido usados como “modelos” de enfermedades humanas. Como ocurre en toda experimentación con animales, la extrapolación de los resultados de las pruebas de una especie a otra es una metodología de investigación fundamentalmente falsa de origen ya que, a pesar del parecido con los humanos, existen muchas diferencias entre los primates humanos y los no humanos. Por lo tanto, y al contrario de lo que intenta hacer creer el sector científico defendiendo su utilización para sus investigaciones, estos no ofrecen un “modelo” fiable aunque la diferencia entre ambos sea de unos pocos genes.
AUSTRIA PIONERA
Austria, una nación que se ha puesto a la cabeza en legislación animalista, suma ahora una nueva victoria para el bienestar de los animales. Desde el 1 de enero de 2006 está prohibida la experimentación con chimpancés, bonobos, orangutanes, gorilas y gibones. Una medida aprobada el 7 de diciembre de 2005 por el Parlamento Austríaco y ratificada con el voto unánime por la Cámara Alta. Esta ley, que en España significaría acabar con la muerte de centenares de primates, en Austria, en el día de hoy, no significa de hecho ningún cambio sustantivo, pues en ese país no se experimenta con monos. Ahora bien, según el presidente de la Austrian Association Against Animal Factories, el Dr. Martin Balluch, “la normativa puede contribuir a que los países europeos y de todo el mundo en los que aún se lleva a cabo tales experimentos decida seguir con el ejemplo de Austria ya que los países civilizados consideran inaceptable permitir cualquier clase de experimentos en monos”.
EL CAMINO DE LA REIVINDICACIÓN
Durante el año 2003 un total de 44 chimpancés ya fueron retirados de una laboratorio austríaco. A partir de aquí, la organización animalista Verein Gegen Tierfabriken VGT empezó una campaña para que se prohibieran los experimentos en todos los primates. Es decir, no tan sólo con chimpancés sino también en bonobos, gorilas, orangutanes y en gibones. El Dr. Preuschoft experto en chimpancés y científico encargado de retirarlos de los laboratorios aunque no estaba a favor de la experimentación con primates, estaba en contra de una legislación que prohibiera la experimentación con todo tipo de animales. Las asociaciones animalistas emprendieron una iniciativa parlamentaria apoyada por una gran mayoría de los ciudadanos y el partido de Los Verdes. Al fin, todos los miembros del Parlamento acordaron la necesidad de que el Gobierno tenía que promulgar una ley elaborada por un Comité gubernamental para acabar con la experimentación con primates a excepción de los gibones. Esto no convenció a la VGT pues argumentaron que gibones son criaturas altamente sociables y suficientemente similares a los humanos para ser considerados primates.
Ahora todos los experimentos con primates, incluidos los gibones, están prohibidos.
LAS "TRES ERRES": REDUCIR, REEMPLAZAR Y REFINAR
El año 2004 se presentaron al Parlamento Europeo 1.460 firmas que solicitaban la prohibición de experimentos con primates. La Comisión admitió que la utilización de primates no humanos era uno de los temas más sensibles en la investigación con animales. La Comisión consciente de las preocupaciones y sensibilidades que puede despertar la utilización de animales, en particular de grandes simios, no escatima esfuerzos, como mal menor, para reducir, reemplazar y refinar -el principio de las tres erres- su utilización en la investigación. Por tal de aplicar las 3 erres y validar métodos alternativos, la Comisión creó el Centro Europeo para la validación de Métodos Alternativos, ECVAM con sede en el norte de Italia. Por lo que respecta a la investigación biomédica el Comité Director Científico, reticente, especificó que no existía “ninguna alternativa” al uso de primates en las investigaciones.
EL FUTURO
Ante esta situación lo que es cada vez más evidente, es el creciente movimiento entre la ciudadanía europea que opina que los primates no tienen que ser utilizados en la experimentación y que tienen el derecho a vivir dignamente de acuerdo con el Proyecto Gran Simio propuesto por el filósofo Peter Singer. Esta discrepancia se volverá cada vez más y más obvia y causa de conflictos hasta que ocurra un gran cambio. Una revolución en el pensamiento sucederá hacia los animales como sujetos con derechos. Para la mayoría de las nuevas generaciones esta actitud es casi un hecho. Y las próximas lo encontrarán cada vez más evidente.
Relación de contenidos por tema: Experimentación
- ADDA Revista 32 : ¿Qué fue del proyecto Reach? - Flora Aguilera
- ADDA Revista 27 : ¿Quién autoriza en Cataluña los experimentos con animales? - Montserrat Ubach
- ADDA Revista 20 : Algunos ejemplos de Test utilizados en experimentación animal - Nuria Querol
- ADDA Revista 20 : Alternativas
- ADDA Revista 15 : Animales transgénicos en granjas
- ADDA Revista 32 : Austria prohibe la experimentación con animales - Francina Ballester
- ADDA Revista 35 : Avanza en la UE prohibir experimentar con primates
- ADDA Revista 15 : Bio-reactores
- ADDA Revista 26 : Campañas en curso del ADDA
- ADDA Revista 5 : Claude Bernard: el apóstol de la vivisección moderna
- ADDA Revista 20 : Cómo y donde se utilizan los animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 46 : Cosméticos testados, prohibidos en la UE
- ADDA Revista 15 : Descontrol biológico
- ADDA Revista 5 : El bienestar animal en la Unión Soviética: experimentación. Crónica desde Francia
- ADDA Revista 16 : El declive de la experimentación en animales - Chris Fisher
- ADDA Revista 5 : En nombre de la ciencia. Experimentación en animales: un retraso para la medicina humana - Pietro Croce
- ADDA Revista 27 : Esfuerzos baldíos. La ley catalana de experimentación
- ADDA Revista 39 : Experimentación con animales? No gracias. Un repaso por el panorama francés - Jean Claude Nouët
- ADDA Revista 34 : Experimentación en las aulas ¿Necesidad o inercia? - Carolina Pinedo
- ADDA Revista 5 : Experimentación en TVE
- ADDA Revista 41 : Gripe A y pandemia que no fue
- ADDA Revista 15 : Historia de la genética
- ADDA Revista 15 : La biotecnología en España
- ADDA Revista 28 : La coalición europea para la abolición de los experimentos con animales
- ADDA Revista 1 : La Comunidad Europea, con el Acta Única, amenaza incrementar la masacre animal en los laboratorios
- ADDA Revista 14 : La FEDAN habla claro: Informe número 2 - ADDA
- ADDA Revista 26 : La granja de Camarles, enfermedades y la utilización de primates - Flora Aguilera
- ADDA Revista 53 : La justicia europea ratifica no experimentar con animales
- ADDA Revista 15 : La revolución Biotecnológica
- ADDA Revista 21 : Mensaje a los estudiantes. El fraude científico
- ADDA Revista 15 : Modelos de laboratorio - Redacción
- ADDA Revista 47 : Monos de la Isla Mauricio
- ADDA Revista 25 : Nuevo Holocausto de animales para la experimentación
- ADDA Revista 20 : Objeciones al uso de animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 38 : Pandemia - Manel Cases
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre animales
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre humanos. El hombre, cobaya forzoso
- ADDA Revista 2 : Por qué me volví antiviviseccionista - Pietro Croce
- ADDA Revista 15 : Posición de la asociaciones animalistas
- ADDA Revista 20 : Primates utilizados para fines científicos - Nuria Querol
- ADDA Revista 54 : Primer Leaping Bunny en España
- ADDA Revista 56 : Rescate de chimpancés
- ADDA Revista 16 : SIDA: ¿Enfermedad de diseño?
- ADDA Revista 23 : Técnicas biotecnológicas
- ADDA Revista 20 : Tipos de experimentos más usuales - Nuria Querol
- ADDA Revista 26 : Un holocausto de primates
- ADDA Revista 15 : Xenostrasplantes
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar