
Primates utilizados para fines científicos - Nuria Querol
La «Coalición Europea para la abolición de la Experimentación, COEAEA», ha elaborado un Informe sobre la experimentación en la Unión Europea, UE, utilizando información recogida de los distintos estados miembros. Analiza todos los aspectos del uso de primates no humanos incluyendo los experimentos utilizados, datos estadísticos disponibles, origen de los primates y sus condiciones de captura, traslado y estabulación. Enfocado desde el punto de vista científico no excluye, en absoluto, el aspecto ético, enfatizando el inmenso sufrimiento causado a estos animales tan evolucionados, cuestionando la justificación ética de nuestros parientes más próximos. Incide el tema en el movimiento mundial, que iniciado por una persona tan influyente como Peter Singer, que propone El «Proyecto Gran Simio» (*1) en donde 34 especialistas de todo el mundo, entre ellos figuras tan reconocidas como Jane Goodall, Richard Dawkins y Toshisada Nishida, coinciden en la propuesta de extender el ideal de la igualdad moral, de libertad o de prohibición de la tortura existente entre los seres humanos a los otros grandes simios -chimpancés, gorilas y orangutanes-. Se busca una igualdad moral basada no en la arbitraria condición de que somos seres humanos, y por lo tanto nos creemos superiores, sino en el hecho de que somos seres inteligentes con una vida emocional rica y variada, cualidades que emparientan a los seres humanos entre sí tanto como los emparientan con los otros grandes simios. Combinando la observación y la interpretación, la etología y la ética, filósofos, zoólogos, sociólogos, antropólogos, psicólogos y juristas se manifiestan, de forma cohesiva y persuasiva, en la aceptación de algunos no humanos como personas. Refuerza esta propuesta el hecho que, hace relativamente poco, los esclavos fueron considerados como, simplemente, «propiedad animada». El Proyecto Gran Simio y sus propuestas concretas trata de romper las barraras impuestas e imperantes para una sola especie: la humana.
Cada año se utilizan en la UE 10.000 primates para fines científicos. En términos de desarrollo fisiológico, los primates no humanos, son nuestros parientes más próximos en el reino animal y existen evidencias que tienen la misma capacidad de sufrimiento que los humanos. Su parecido conduce a la conclusión que cualquier investigación que no está permitida en humanos debería ser considerada no ética ni aplicable en primates. Paradógicamente este parecido hace que, muchas veces, se les considere el «mejor método para enfermedades humanas» y que su utilización haya aumentado en la UE mientras que en el resto del mundo sucede lo contrario. La mayoría de los primates en la UE provienen de la importación. Ya sea capturándolos en su habitat natural, con su consecuente expolio, o criándolos. Se ha constatado que existen casos de primates que constaban como criados en cautividad y que habían sido capturados, incumpliendo las Directivas de la UE que intentan prevenir la extinción de las especies. Lo que no se tiene en cuenta es el enorme estrés y sufrimiento de estos animales: privados de libertad, de su medio natural y de las prácticas a que son sometidos.
El Informe de la COEAEA pone de manifiesto las inadecuadas condiciones de mantenimiento en los países donde son capturados, los centros de cría y su transporte. Los primates qué no son considerados aptos para la investigación son apaleados hasta morir y se los utiliza como alimento. Recientemente se ha sugerido la hipótesis de que el virus VIH (causante del SIDA) proviene de un virus que se encuentra en Chimpancés y que el contagio a la especie humana podría provenir del consumo de su carne. Su llegada a Europa, después de su cautiverio en el país de origen, pone de manifiesto sus penosas condiciones y muchos mueren antes de llegar al laboratorio. El paralelismo entre los esclavos, después de diezmarse durante la travesía a America, y su destino al mercado y a la plantación y los primates al laboratorio, es evidente.
Se desconoce su edad, su pasado y la posibilidad que porten patógenos desconocidos; muchas de ellos no resultan, pues, aptos para la experimentación en donde demasiados factores no controlados afectarían a los resultados Alojados en estrechas jaulas -a veces no pueden ni ponerse de pie-, sucias, a la intemperie, se les priva de la actividad social, innata en ellos, y de cualquier actividad física. Los experimentos que se realizan con los primates son innecesarios, o bien existe una alternativa viable que evita la utilización de animales.
POR TODO ELLO LA COEAEA PROPONE:
- La prohibición de importar primates para fines experimentales y que se incorpore en la Directiva 86/609/EC. Y en su defecto, el compromiso de su abolición en el futuro.
- La prohibición de importar primates desde otros países y que se incorpore en la Regulación 338/97/EC. Y en su defecto, la prohibición inmediata de la importación de primates capturados en su hábitat natural para fines experimentales (Art. 7-3 de la Directiva 86/609/ EEC).
- Una revisión urgente y completa de todos los aspectos implicados en el uso de primates para la investigación de acuerdo con las consideraciones que el mundo animalista esta reclamando.
(*1) «El Proyecto Gran Simio». Paola Cavalieri y Peter Singer. Editorial Trotta SA. 1998
Relación de contenidos por tema: Experimentación
- ADDA Revista 32 : ¿Qué fue del proyecto Reach? - Flora Aguilera
- ADDA Revista 27 : ¿Quién autoriza en Cataluña los experimentos con animales? - Montserrat Ubach
- ADDA Revista 20 : Algunos ejemplos de Test utilizados en experimentación animal - Nuria Querol
- ADDA Revista 20 : Alternativas
- ADDA Revista 15 : Animales transgénicos en granjas
- ADDA Revista 32 : Austria prohibe la experimentación con animales - Francina Armengol
- ADDA Revista 35 : Avanza en la UE prohibir experimentar con primates
- ADDA Revista 15 : Bio-reactores
- ADDA Revista 26 : Campañas en curso del ADDA
- ADDA Revista 5 : Claude Bernard: el apóstol de la vivisección moderna
- ADDA Revista 20 : Cómo y donde se utilizan los animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 46 : Cosméticos testados, prohibidos en la UE
- ADDA Revista 15 : Descontrol biológico
- ADDA Revista 5 : El bienestar animal en la Unión Soviética: experimentación. Crónica desde Francia
- ADDA Revista 16 : El declive de la experimentación en animales - Chris Fisher
- ADDA Revista 5 : En nombre de la ciencia. Experimentación en animales: un retraso para la medicina humana - Pietro Croce
- ADDA Revista 27 : Esfuerzos baldíos. La ley catalana de experimentación
- ADDA Revista 39 : Experimentación con animales? No gracias. Un repaso por el panorama francés - Jean Claude Nouët
- ADDA Revista 34 : Experimentación en las aulas ¿Necesidad o inercia? - Carolina Pinedo
- ADDA Revista 5 : Experimentación en TVE
- ADDA Revista 41 : Gripe A y pandemia que no fue
- ADDA Revista 15 : Historia de la genética
- ADDA Revista 15 : La biotecnología en España
- ADDA Revista 28 : La coalición europea para la abolición de los experimentos con animales
- ADDA Revista 1 : La Comunidad Europea, con el Acta Única, amenaza incrementar la masacre animal en los laboratorios
- ADDA Revista 14 : La FEDAN habla claro: Informe número 2 - ADDA
- ADDA Revista 26 : La granja de Camarles, enfermedades y la utilización de primates - Flora Aguilera
- ADDA Revista 53 : La justicia europea ratifica no experimentar con animales
- ADDA Revista 15 : La revolución Biotecnológica
- ADDA Revista 21 : Mensaje a los estudiantes. El fraude científico
- ADDA Revista 15 : Modelos de laboratorio - Redacción
- ADDA Revista 47 : Monos de la Isla Mauricio
- ADDA Revista 25 : Nuevo Holocausto de animales para la experimentación
- ADDA Revista 20 : Objeciones al uso de animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 38 : Pandemia - Manel Cases
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre animales
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre humanos. El hombre, cobaya forzoso
- ADDA Revista 2 : Por qué me volví antiviviseccionista - Pietro Croce
- ADDA Revista 15 : Posición de la asociaciones animalistas
- ADDA Revista 20 : Primates utilizados para fines científicos - Nuria Querol
- ADDA Revista 54 : Primer Leaping Bunny en España
- ADDA Revista 56 : Rescate de chimpancés
- ADDA Revista 16 : SIDA: ¿Enfermedad de diseño?
- ADDA Revista 23 : Técnicas biotecnológicas
- ADDA Revista 20 : Tipos de experimentos más usuales - Nuria Querol
- ADDA Revista 26 : Un holocausto de primates
- ADDA Revista 15 : Xenostrasplantes
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar