
Alternativas
EVITAR REPETICIONES (*21)
El Dr. Guillermo Repetto de la GTMA en su publicación «Recientes Avances en la Validación y Aceptación de Métodos Alternativos in vitro e in vivo» expone la necesidad de la elaboración de protocolos de ensayo y estudio previos. O sea, estudiar detalladamente la disponibilidad de la información y promover el intercambio de datos entre diferentes investigadores.
ESTUDIOS EN HUMANOS
Suelen ser epidemiológicos, de toxicovigilancia, clínicos y con voluntarios. Después de pasar los tests en animales, un fármaco empieza a ser testado en humanos. El procedimiento que se suele seguir es ofertar una compensación económica a cambio de poder realizar el test en aquellas personas que se presten.
TÉCNICA IN VITRO
Cultivo de tejidos (*22): Consisten en introducir en recipientes de cultivo fragmentos tisulares animales (humanos y no humanos) o vegetales. También se incluyen en esta categoría los embriones, restos de placentas, huevos, etc. Estos tejidos se obtienen gracias a biopsias, intervenciones quirúrgicas, autopsias y mataderos.
Son numerosos los éxitos que se están recogiendo con estas técnicas:
- El National Cáncer Institute decidió modificar su política por lo que se refiere a la búsqueda de drogas anti-SIDA y utilizar cultivos tisulares humanos en vez de ratones (*23). En otras investigaciones se ha llegado a la conclusión que los cultivos tisulares pueden dar un grado de seguridad que no se obtiene en los experimentos con animales, o sea, son más fiables (*24).
- Los cultivos de linfocitos humanos forman parte de una batería de pruebas para detectar mutágenos y carcinógenos, así como el Test de Ames en bacterias. Se pueden utilizar en la búsqueda de mecanismos de proliferación del cáncer y en la búsqueda de nuevos fármacos (*25).
- El prestigioso Karolinska Institute de Estocolmo, utiliza células bronquiales para estudiar los efectos del tabaco. También se han obtenido buenos resultados en el estudio de la distrofia muscular (*26), osteoartritis (*27) y epilepsia (*28) y se utilizan en la Facultad de Medicina de Yale, en el estudio electrofisiológico y farmacológico del cerebro (*29).Con este tipo de estudios se descubrió el desequilibrio en un neurotransmisor (DA) que ocurre en el Parkinson (*30)
- En las enfermedades cardíacas se utilizan, por ejemplo, en la Facultad de Medicina Eppendorf de München (*31).
- En el estudio de la toxicología de los fármacos se están encontrando "muy buenas correlaciones" entre los resultados in vitro y los estudios clínicos (*32).
- Existen cultivos complejos de medula ósea, hígado, mucosa oral y piel, siendo este último muy utilizado para testar la irritación cutánea (*33).
- Se están desarrollando métodos de generación de anticuerpos in vitro con éxito (*34). El los Países Bajos, Suiza, Alemania y, próximamente, en Gran Bretaña , está prohibida la producción de anticuerpos en animales reproducir al máximo sus condiciones naturales. Su duración es más limitada debido a estas dificultades (*36).
CULTIVOS CELULARES
Consisten en hacer crecer o mantener un conjunto de células en un medio de cultivo adecuado. Las células están aisladas (no forman complejos de unión entre ellas) y pueden ser humanas, bacterias, protozoos. Las limitaciones que presentan son por falta de espacio en el frasco de cultivo (*35).
CULTIVOS DE ÓRGANOS
Los órganos son conservados gracias a diferentes sistemas complejos de percusión y mantenimiento, para intentar reproducir al máximo su s condiciones naturales. Su duración es más limitada debido a estas dificultades. (*36).
MODELOS COMPUTACIONALES
Los ordenadores tienen aplicaciones muy diversas y útiles, como el análisis de grandes cantidades de datos, la generación de modelos tridimensionales para el diseño de fármacos y la realidad virtual para la simulación de intervenciones quirúrgicas.
MODELOS TEÓRICOS DE PREDICIÓN
- Relación estructura química y actividad (OSAR) (*37): Son modelos matemáticos que relacionan la estructura química con la actividad farmacológica y tóxica de los compuestos químicos.
- Fármaco-toxicocinetica (PB-PK) (*38). Relacionan una substancia y su estructura con el que será su metabolización y velocidad de actuación.
OTROS
- Modelos mecánicos: Consisten en la elaboración de maquetas que reproducen con total exactitud las características morfológicas de una especie. Son muy útiles complementadas con atlas anatómicos y observación de muestras provenientes de la sala de disección.
- Sistemas audiovisuales: Aquí se incluyen películas didácticas, el uso de computadoras y de la realidad virtual. Simulaciones por ordenador.* Radio Inmuno-Assay (RÍA): La utilización de anticuerpos marcados radioactivamente, permite la detección de sustancias presentes en sangre, tejidos, etc. incluso en cantidades muy pequeñas. Es muy útil en la actividad clínica y permite realizar análisis que antes no se podían llevar a término.
- Tomografía axial computerizada: Se obtienen imágenes que son cortes transversales de un organismo.
- Resonancia magnética nuclear: Permite la reconstrucción tridimensional de las estructuras anatómicas y la correlación de la clínica con la lesión o disfunción (*39).
- Tomografia por emisión de positrones: Se obtienen imágenes en donde se reflejan las zonas más activas metabólicamente después de la administración de un determinado compuesto.
- Potenciales evocados (*40): Permiten estudiar las afectaciones congénitas, lesiones vasculares cerebrales, esclerosis múltiple, etc.
- Fish. Permite evaluar posibles alteraciones en el DNA (*41).
Relación de contenidos por tema: Experimentación
- ADDA Revista 32 : ¿Qué fue del proyecto Reach? - Flora Aguilera
- ADDA Revista 27 : ¿Quién autoriza en Cataluña los experimentos con animales? - Montserrat Ubach
- ADDA Revista 20 : Algunos ejemplos de Test utilizados en experimentación animal - Nuria Querol
- ADDA Revista 20 : Alternativas
- ADDA Revista 15 : Animales transgénicos en granjas
- ADDA Revista 32 : Austria prohibe la experimentación con animales - Francina Armengol
- ADDA Revista 35 : Avanza en la UE prohibir experimentar con primates
- ADDA Revista 15 : Bio-reactores
- ADDA Revista 26 : Campañas en curso del ADDA
- ADDA Revista 5 : Claude Bernard: el apóstol de la vivisección moderna
- ADDA Revista 20 : Cómo y donde se utilizan los animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 46 : Cosméticos testados, prohibidos en la UE
- ADDA Revista 15 : Descontrol biológico
- ADDA Revista 5 : El bienestar animal en la Unión Soviética: experimentación. Crónica desde Francia
- ADDA Revista 16 : El declive de la experimentación en animales - Chris Fisher
- ADDA Revista 5 : En nombre de la ciencia. Experimentación en animales: un retraso para la medicina humana - Pietro Croce
- ADDA Revista 27 : Esfuerzos baldíos. La ley catalana de experimentación
- ADDA Revista 39 : Experimentación con animales? No gracias. Un repaso por el panorama francés - Jean Claude Nouët
- ADDA Revista 34 : Experimentación en las aulas ¿Necesidad o inercia? - Carolina Pinedo
- ADDA Revista 5 : Experimentación en TVE
- ADDA Revista 41 : Gripe A y pandemia que no fue
- ADDA Revista 15 : Historia de la genética
- ADDA Revista 15 : La biotecnología en España
- ADDA Revista 28 : La coalición europea para la abolición de los experimentos con animales
- ADDA Revista 1 : La Comunidad Europea, con el Acta Única, amenaza incrementar la masacre animal en los laboratorios
- ADDA Revista 14 : La FEDAN habla claro: Informe número 2 - ADDA
- ADDA Revista 26 : La granja de Camarles, enfermedades y la utilización de primates - Flora Aguilera
- ADDA Revista 53 : La justicia europea ratifica no experimentar con animales
- ADDA Revista 15 : La revolución Biotecnológica
- ADDA Revista 21 : Mensaje a los estudiantes. El fraude científico
- ADDA Revista 15 : Modelos de laboratorio - Redacción
- ADDA Revista 47 : Monos de la Isla Mauricio
- ADDA Revista 25 : Nuevo Holocausto de animales para la experimentación
- ADDA Revista 20 : Objeciones al uso de animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 38 : Pandemia - Manel Cases
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre animales
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre humanos. El hombre, cobaya forzoso
- ADDA Revista 2 : Por qué me volví antiviviseccionista - Pietro Croce
- ADDA Revista 15 : Posición de la asociaciones animalistas
- ADDA Revista 20 : Primates utilizados para fines científicos - Nuria Querol
- ADDA Revista 54 : Primer Leaping Bunny en España
- ADDA Revista 56 : Rescate de chimpancés
- ADDA Revista 16 : SIDA: ¿Enfermedad de diseño?
- ADDA Revista 23 : Técnicas biotecnológicas
- ADDA Revista 20 : Tipos de experimentos más usuales - Nuria Querol
- ADDA Revista 26 : Un holocausto de primates
- ADDA Revista 15 : Xenostrasplantes
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar