
Patentes sobre humanos. El hombre, cobaya forzoso
LAS CÉLULAS DE MR. MOORE
John Moore es un ciudadano estadounidense que sufrió un cáncer de páncreas a principios de los años 80. Afortunadamente, y gracias a unas inmunoproteínas especiales que su cuerpo consiguió crear, el enfermo se curó totalmente. Su médico, sin informarle previamente de sus intenciones ni del valor comercial de sus células, cultivó las células de su páncreas. Éstas fueron patentadas en 1983 por una compañía biotecnológica en la que el doctor poseía acciones. El caso llegó a los tribunales, frente a los cuales Moore reclamó compartir los beneficios que sus células generaban. En 1990, los tribunales fallaron a favor de John Moore por considerar que el genoma pertenece al individuo, le representa y da información sobre él, tanto como una fotografía o su nombre, lo que entra dentro del ámbito de la propiedad privada. Pero el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió finalmente a favor del doctor, pues se consideró que el paciente no tenía derechos de propiedad sobre los tejidos de su propio cuerpo. El Tribunal Supremo consideró que la investigación y el desarrollo biotecnológicos podrían verse retrasados si las personas tuvieran propiedad sobre sus tejidos: "El acceso a los tejidos humanos para la investigación es esencial para el progreso y la salud pública, y los médicos han de poder disponer libremente de ellos, sin tener que dar cuentas al paciente. De modo contrario se podría dar poder ilimitado a los particulares para inhibir investigaciones científicas que benefician a toda la humanidad". También se negó que las células extirpadas a Moore y las obtenidas a partir de aquéllas fueran las mismas.
VIOLACIÓN DE INTIMIDAD
John Moore declaró tener la sensación de ser sólo un pedazo de material patentable, y dijo sentirse traicionado por su médico, traición que, aunque reconocida por el tribunal, no fue tenida en cuenta. "No tengo derecho a usar mi propio código genético, mi carne y sangre, mi esencia humana. Invadieron totalmente mi persona, me violaron". Moore, que declaró no oponerse a la investigación científica, destacó que no veía dónde estaba el invento, puesto que su propio médico le había asegurado que el procedimiento utilizado con sus células consistía simplemente en alimentarlas y dejarlas crecer en condiciones óptimas en el laboratorio.
Este caso representa un precedente peligroso y abre un debate acerca de los diferentes intereses en juego y la protección de la dignidad humana. Sin duda es trascendental el estudio genético para avanzar en el terreno médico, pero resulta escandalosamente inmoral que los pretendidos científicos altruistas se fisgan multimillonarios y se beneficien particularmente a costa de un patrimonio genéti¬co que nos pertenece a todos, que es de toda la humanidad y de los diferentes organismos vivos con los que compartimos el mismo planeta. En el terreno de los derechos humanos, la posibilidad de que una sociedad anónima pueda ser propietaria de órganos, características físicas o información genética de miles de personas representa una negación de los derechos del individuo a una existencia libre del control sobre su cuerpo. Puede representar el aumento del tráfico de órganos y de las tendencias eugenésicas en medicina. La Universidad de Pennsylvania, por citar un caso reciente, pretende patentar una técnica que corrige los defectos en los espermatozoides para que el padre sólo transmita genes "sanos" a sus descendientes.
COMUNIDADES HUMANAS PATENTADAS
El departamento de Comercio de los Estados Unidos pidió en 1992 y 1993 la patente sobre células de indígenas Hagahai de Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón, que son una comunidad de cazadores recolectores muy aislados que han tenido un contacto muy reciente con el Gobierno y los misioneros. Los técnicos estadounidenses extrajeron sangre a diferentes individuos para luego cultivar diferentes células y patentarlas. El Gobierno de las Islas Salomón ha presentado una queja al Gobierno de Estados Unidos para que se cancele la patente. Los habitantes de Limone, lago de Garda, Italia, también recibieron la visita de los extractores de sangre de la Universidad de Milán, quienes descubrieron en ellos un gen que hace disminuir el colesterol en su sangre, por lo que son menos susceptibles a los ataques al corazón. Oportunamente, la compañía italiana Farmitalia Cario Erba SL obtuvo la patente europea para producir estas proteínas alteradas, y, a su vez, los italianos las vendieron a los suecos.
GENES HUMANOS PATENTADOS
Algunos de los genes humanos patentados por diferentes multinacionales son el que codifica la renina y el de la relaxina (Hoffmann La Roche/Genetech), y los que codifican el interferón y la interleucina, en manos del gigante Hoescht. Los Verdes Europeos se han opuesto enérgicamente a estas patentes porque consideran que no se trata de inventos, sino de procesos descubiertos tras existir miles de años en el cuerpo humano. El científico francés Charles Auffrey, que trabaja en el Proyecto Genoma, entregó sus resultados a la UNESCO en París, acompañados por una declaración firmada por más de 200 científicos en la que piden que los resultados del Proyecto no sean patentados. La Oficina Europea de Patentes recibió una petición de patente que incluiría a seres humanos, en concreto una mujer transgénica, manipulada genéticamente para sintetizar determinados agentes biológicamente activos en la glándula mamaria, para después secretarlos en la leche y transmitir también su herencia a las siguientes generaciones. Aunque seguramente será rechazada, no deja de ser preocupante.
Relación de contenidos por tema: Experimentación
- ADDA Revista 32 : ¿Qué fue del proyecto Reach? - Flora Aguilera
- ADDA Revista 27 : ¿Quién autoriza en Cataluña los experimentos con animales? - Montserrat Ubach
- ADDA Revista 20 : Algunos ejemplos de Test utilizados en experimentación animal - Nuria Querol
- ADDA Revista 20 : Alternativas
- ADDA Revista 15 : Animales transgénicos en granjas
- ADDA Revista 32 : Austria prohibe la experimentación con animales - Francina Armengol
- ADDA Revista 35 : Avanza en la UE prohibir experimentar con primates
- ADDA Revista 15 : Bio-reactores
- ADDA Revista 26 : Campañas en curso del ADDA
- ADDA Revista 5 : Claude Bernard: el apóstol de la vivisección moderna
- ADDA Revista 20 : Cómo y donde se utilizan los animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 46 : Cosméticos testados, prohibidos en la UE
- ADDA Revista 15 : Descontrol biológico
- ADDA Revista 5 : El bienestar animal en la Unión Soviética: experimentación. Crónica desde Francia
- ADDA Revista 16 : El declive de la experimentación en animales - Chris Fisher
- ADDA Revista 5 : En nombre de la ciencia. Experimentación en animales: un retraso para la medicina humana - Pietro Croce
- ADDA Revista 27 : Esfuerzos baldíos. La ley catalana de experimentación
- ADDA Revista 39 : Experimentación con animales? No gracias. Un repaso por el panorama francés - Jean Claude Nouët
- ADDA Revista 34 : Experimentación en las aulas ¿Necesidad o inercia? - Carolina Pinedo
- ADDA Revista 5 : Experimentación en TVE
- ADDA Revista 41 : Gripe A y pandemia que no fue
- ADDA Revista 15 : Historia de la genética
- ADDA Revista 15 : La biotecnología en España
- ADDA Revista 28 : La coalición europea para la abolición de los experimentos con animales
- ADDA Revista 1 : La Comunidad Europea, con el Acta Única, amenaza incrementar la masacre animal en los laboratorios
- ADDA Revista 14 : La FEDAN habla claro: Informe número 2 - ADDA
- ADDA Revista 26 : La granja de Camarles, enfermedades y la utilización de primates - Flora Aguilera
- ADDA Revista 53 : La justicia europea ratifica no experimentar con animales
- ADDA Revista 15 : La revolución Biotecnológica
- ADDA Revista 21 : Mensaje a los estudiantes. El fraude científico
- ADDA Revista 15 : Modelos de laboratorio - Redacción
- ADDA Revista 47 : Monos de la Isla Mauricio
- ADDA Revista 25 : Nuevo Holocausto de animales para la experimentación
- ADDA Revista 20 : Objeciones al uso de animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 38 : Pandemia - Manel Cases
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre animales
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre humanos. El hombre, cobaya forzoso
- ADDA Revista 2 : Por qué me volví antiviviseccionista - Pietro Croce
- ADDA Revista 15 : Posición de la asociaciones animalistas
- ADDA Revista 20 : Primates utilizados para fines científicos - Nuria Querol
- ADDA Revista 54 : Primer Leaping Bunny en España
- ADDA Revista 56 : Rescate de chimpancés
- ADDA Revista 16 : SIDA: ¿Enfermedad de diseño?
- ADDA Revista 23 : Técnicas biotecnológicas
- ADDA Revista 20 : Tipos de experimentos más usuales - Nuria Querol
- ADDA Revista 26 : Un holocausto de primates
- ADDA Revista 15 : Xenostrasplantes
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar