
Descontrol biológico
Greenpeace, en un reciente informe, califica la situación actual del transporte de organismos modificados genéticamente (OMG) como "caja de Pandora" repleta de amenazas para el medio ambiente y la salud humana, y advierte del peligro que representa dejar a criterio de los investigadores y los empleados de correos el transporte de unas sustancias que deberían estar sometidas a un rígido control con el fin de evitar daños imprevisibles e irreversibles.
La organización ecologista Greenpeace publicó en mayo de este año un informe titulado "La Transferencia de Organismos Modificados Genéticamente", elaborado a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo entre 1994 y 1995, y en el que demuestra la facilidad con que pueden enviarse por correo a todo el mundo, y en ocasiones perderse, organismos modificados genéticamente (OMG), ya sean bacterias, virus, o células y semillas de plantas. En teoría, los envíos de organismos patógenos están controlados por una serie de reglamentaciones, aunque no existe todavía un organismo internacional al efecto. Greenpeace considera que ese control, basado en normas confusas, incompletas y contradictorias, diferentes en cada país y a menudo sometidas al criterio arbitrario de particulares, como es el caso de los laboratorios, no se efectúa en la práctica. A todo ello hay que añadir, denuncia Greenpeace, la falta de estadísticas de exportación e importación de este tipo de sustancias.
PAQUETES "BOMBA"
Para demostrar sus afirmaciones, la asociación ecologista envió 18 paquetes pretendidamente peligrosos desde Washington DC (USA) y Suiza a varios países del mundo. En realidad, el contenido de los paquetes era inofensivo: levadura de pan disuelta en agua. Los envíos, embalados de diferentes maneras, fueron identificados con etiquetas según las cuales el contenido era "material genéticamente modificado" o "material biológico". La sorpresa fue que países como Estados Unidos, Alemania o Suiza no pusieron reparos en entregar los envíos de OMG en domicilios privados. Además, tres paquetes sufrieron daños en el transporte, con derramamiento de su contenido, lo que no produjo reacción alguna en los servicios postales, quienes ni siquiera se pusieron en contacto con los remitentes para averiguar cómo manipularlos con seguridad. Otros dos paquetes desaparecieron y no han sido encontrados hasta la fecha.
AMENAZA ECOLÓGICA
La preocupación de los ecologistas se fundamenta en el hecho de que losorganismos modificados genéticamente pueden sobrevivir y reproducirse en el medio natural, y algunos de ellos representan una amenaza potencial para las especies naturales y autóctonas, la diversidad biológica, la salud pública y el ecosistema. Por otra parte, la falta de supervisión y control de los destinos de estos organismos podría llevarlos a manos de quienes no deberían tenerlos nunca a su alcance, pues no debe olvidarse que estos organismos pueden ser utilizados en la fabricación de armas biológicas.
Greenpeace propone en sus conclusiones la adopción de un protocolo internacional que controle y supervise la ingeniería genética en general y el transporte de los productos elaborados a partir de ella en particular, a la vez que se adhiere a la petición de moratoria mundial en el desarrollo, transporte y emisión de estas sustancias al medio ambiente, que otras asociaciones, especialmente las defensoras del bienestar animal, están pidiendo hace tiempo.
Relación de contenidos por tema: Experimentación
- ADDA Revista 32 : ¿Qué fue del proyecto Reach? - Flora Aguilera
- ADDA Revista 27 : ¿Quién autoriza en Cataluña los experimentos con animales? - Montserrat Ubach
- ADDA Revista 20 : Algunos ejemplos de Test utilizados en experimentación animal - Nuria Querol
- ADDA Revista 20 : Alternativas
- ADDA Revista 15 : Animales transgénicos en granjas
- ADDA Revista 32 : Austria prohibe la experimentación con animales - Francina Armengol
- ADDA Revista 35 : Avanza en la UE prohibir experimentar con primates
- ADDA Revista 15 : Bio-reactores
- ADDA Revista 26 : Campañas en curso del ADDA
- ADDA Revista 5 : Claude Bernard: el apóstol de la vivisección moderna
- ADDA Revista 20 : Cómo y donde se utilizan los animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 46 : Cosméticos testados, prohibidos en la UE
- ADDA Revista 15 : Descontrol biológico
- ADDA Revista 5 : El bienestar animal en la Unión Soviética: experimentación. Crónica desde Francia
- ADDA Revista 16 : El declive de la experimentación en animales - Chris Fisher
- ADDA Revista 5 : En nombre de la ciencia. Experimentación en animales: un retraso para la medicina humana - Pietro Croce
- ADDA Revista 27 : Esfuerzos baldíos. La ley catalana de experimentación
- ADDA Revista 39 : Experimentación con animales? No gracias. Un repaso por el panorama francés - Jean Claude Nouët
- ADDA Revista 34 : Experimentación en las aulas ¿Necesidad o inercia? - Carolina Pinedo
- ADDA Revista 5 : Experimentación en TVE
- ADDA Revista 41 : Gripe A y pandemia que no fue
- ADDA Revista 15 : Historia de la genética
- ADDA Revista 15 : La biotecnología en España
- ADDA Revista 28 : La coalición europea para la abolición de los experimentos con animales
- ADDA Revista 1 : La Comunidad Europea, con el Acta Única, amenaza incrementar la masacre animal en los laboratorios
- ADDA Revista 14 : La FEDAN habla claro: Informe número 2 - ADDA
- ADDA Revista 26 : La granja de Camarles, enfermedades y la utilización de primates - Flora Aguilera
- ADDA Revista 53 : La justicia europea ratifica no experimentar con animales
- ADDA Revista 15 : La revolución Biotecnológica
- ADDA Revista 21 : Mensaje a los estudiantes. El fraude científico
- ADDA Revista 15 : Modelos de laboratorio - Redacción
- ADDA Revista 47 : Monos de la Isla Mauricio
- ADDA Revista 25 : Nuevo Holocausto de animales para la experimentación
- ADDA Revista 20 : Objeciones al uso de animales en experimentación - Nuria Querol
- ADDA Revista 38 : Pandemia - Manel Cases
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre animales
- ADDA Revista 15 : Patentes sobre humanos. El hombre, cobaya forzoso
- ADDA Revista 2 : Por qué me volví antiviviseccionista - Pietro Croce
- ADDA Revista 15 : Posición de la asociaciones animalistas
- ADDA Revista 20 : Primates utilizados para fines científicos - Nuria Querol
- ADDA Revista 54 : Primer Leaping Bunny en España
- ADDA Revista 56 : Rescate de chimpancés
- ADDA Revista 16 : SIDA: ¿Enfermedad de diseño?
- ADDA Revista 23 : Técnicas biotecnológicas
- ADDA Revista 20 : Tipos de experimentos más usuales - Nuria Querol
- ADDA Revista 26 : Un holocausto de primates
- ADDA Revista 15 : Xenostrasplantes
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar