
Sufrimiento del toro durante la lidia - Dra. Susana Muñoz Lasa
En el año 2007 salió a la luz pública un estudio realizado por el Prof. Illera, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, sobre el sufrimiento de los toros durante la lidia. Somos muchas las personas que hemos intentado, con resultados infructuosos, conseguir dicho estudio. Ha sido difundido por distintos medios de comunicación, (periódicos como el País, el Mundo, revistas taurinas...) pero hasta la fecha no ha sido publicado en ninguna revista científica conocida. Para su análisis, debemos atenernos a lo publicado en dichos medios de comunicación. En concreto, nos basaremos en la información publicada por el diario el mundo: www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/591/1172358004.html
En el diario El Mundo se dice que, tras un estudio neuroendocrino realizado durante cinco años en ciento ochenta toros y ciento veinte novillos, se habían obtenido los siguientes resultados y conclusiones:
1.- "Los niveles de estrés, medidos a través del cortisol y las catecolaminas, son tres veces mayores durante el traslado que en el ruedo, por lo que el toro sufriría más estando en el camión, y no ante el mismísimo torero."
2.- "Descubrieron que durante la lidia, el toro libera beta endorfinas, (conocidas como las hormonas del placer) en una cantidad diez veces mayor que las que liberaría un ser humano. Y durante el transporte, esta cantidad se incrementa en siete veces. "
3.- "La beta endorfina - explica Illera – bloquea los receptores del dolor hasta que llega un momento en que dolor y placer se equiparan y el sufrimiento puede llegar a ser casi nulo. "
4.- "Lo que queremos llegar a decir es que el toro bravo tiene un mecanismo especial para llegar a controlar su dolor."
Vamos a intentar analizar la veracidad de estas conclusiones atendiendo únicamente al rigor científico, ya que a la ciencia hay que responderle desde la ciencia. Pero antes de seguir adelante sería conveniente hacer un breve resumen de lo que son las endorfinas y el cortisol para aquellas personas que no pertenezcan al mundo de las ciencias de la salud.
Las endorfinas son unas sustancias descubiertas en los años setenta por el Hughes. Estas sustancias las produce el organismo, son análogas a la morfina (endo: dentro, morfina) y se secretan en respuesta a ejercicios físicos intensos (deporte, relaciones sexuales...) y también ante el dolor, como un intento de modulación inicial de duración limitada, aunque su papel analgésico está siendo muy debatido. Cuando se secretan en ausencia de dolor tienen la función de producir placer.
El cortisol se libera fundamentalmente como respuesta al estrés, aunque ambas sustancias están muy relacionadas: de hecho, la ACTH, (una de las hormonas que se liberan durante el estrés) y la b-endorfína, comparten el mismo precursor, el POMC. Pero, pese a su relación, no olvidemos que estrés y dolor son cosas diferentes.
Vamos a realizar un análisis de las conclusiones aportadas por Illera, ateniéndonos a la estructura de un trabajo científico:
- Introducción.
- Hipótesis y objetivos.
- Material y método.
- Resultados.
- Discusión.
- Conclusiones. (Tesis doctoral)
- Bibliografía.
Comencemos por los objetivos del estudio. Un estudio científico nunca se realiza porque sí. Hay una razón que generalmente obtenemos al responder a estas preguntas:
- ¿Para qué?
- ¿Qué se busca con la investigación?
- ¿Por qué se investiga?
Las personas que trabajamos dentro de la Universidad somos especialmente responsables de nuestros actos, ya qué nos financia dinero público. Y por lo tanto, debemos devolverle a la sociedad lo que nos está dando. Esto quiere decir que los estudios deben buscar siempre un enriquecimiento, un desarrollo, una mejora y un aporte de conocimientos en el campo donde cada uno se desenvuelva. Si tratamos de responder a estas preguntas a partir del estudio de Illera, veremos que no aporta ningún beneficio a la sociedad, pues el setenta y dos por ciento de los españoles están en contra o son indiferentes a las corridas de toros; seguramente tampoco beneficia a los toros de lidia (todo lo contrario). Ni parecería -a priori-, aportar nada a la ciencia veterinaria, ya que hoy en día existen magníficos tratamientos contra el dolor. Entonces, ¿a quién beneficia este estudio? Obviamente, al mundo taurino. Podría ser, aunque no lo sepamos con certeza, que dado que se trata de un estudio costoso hubiese recibido alguna financiación por parte del colectivo taurino. Es un punto importante que hay que aclarar, ya que recientemente un trabajo científico publicado en Nature 1 afirma que hasta 33% de los científicos reconocen haber falseado sus estudios; entre las causas más frecuentes se reconocía (Hasta un 15%) "haber variado la metodología o los resultados como respuesta a presiones de los patrocinadores". Muchas revistas científicas exigen, para su publicación, aclarar este dato antes de aceptar el trabajo2.
El segundo apartado a analizar es el material y el método. La metodología es la forma en que se ha diseñado el estudio, representa el diseño y las técnicas de recolección de información. Si el estudio indica que los resultados son obtenidos durante la lidia, la extracción debe haberse realizado durante la lidia. Pero entonces:
- ¿Cuándo se paró la corrida?
- ¿En qué momento de la corrida se realizaron las extracciones de sangre?
- ¿Con qué método se realizó la extracción de sangre durante la lidia con el toro vivo?
- Las extracciones de endorfinas deben hacerse secuencialmente y en un "timing" fijo. ¿Cómo las hizo?¿Cuales fueron T1, T2, T3...?
Cuando hablamos de timing, nos referimos al momento exacto en que se hizo la extracción. Esto es muy importante en todos los estudios hormonales, pero especialmente con la b-endorfina, que tiene una vida media de 22 +/- 1,7 minutos. Para poder valorarla se necesita saber exactamente cuando se extrajo. Por ejemplo: cinco minutos después de picar, tres minutos después de la primera banderilla. . .etc.
Obviamente, las endorfinas se extrajeron con el toro muerto. Por tanto, es un estudio sobre cadáver, lo que se llama un estudio necrópsico. No es, por tanto, un estudio sobre la lidia. Además, sería importante conocer también el método de análisis utilizado: estudios recientes sobre endorfinas (Harbach H, et al) parecen indicar que la metodología más adecuada es el two-site fluid-phase immunoprecipitation RÍA. Otros métodos parecen incluir en la determinación otras sustancias, además de endorfinas, con lo que los resultados varían. Desconocemos si es o no el método utilizado por Hiera, por lo que no podemos pronunciarnos al respecto.
Estos errores metodológicos podrían ser, a mi juicio, suficientes para invalidar el estudio, pero continuaremos analizándolo, a pesar de ello.
CONCLUSIONES:
1. "Los niveles de estrés, medidos a través del cortisoly las catecolaminas, son tres veces mayores durante el traslado que en el ruedo, por lo que el toro sufriría más estando en el camión, y no ante el mismísimo torero."
Cuando se libera cortisol existen tres fases: ascenso, meseta y descenso. En la fase de ascenso, el organismo reacciona ante el factor estresante con un aumento del cortisol; si este factor se mantiene, se alcanza una meseta durante un periodo limitado de tiempo. En la fase de descenso, el organismo claudica. El estrés ha sido tan grande que el organismo no puede mantener la secreción y se rinde. Esto no significa que no haya sufrimiento (estrés), sino que éste ha sido tan grande y prolongado que ya no puede seguir luchando con él. Es la fase de agotamiento (estudios de Selye). Es más que probable que el animal, para el que ya ha comenzado la tortura, se encuentre en esta tercera fase (Figura 1).
2. "Descubrieron que durante la lidia, el toro libera beta endorfinas, (conocidas como las hormonas del placer) en una cantidad diez veces mayor que las que liberaría un ser humano. Y durante el transporte, esta cantidad se incrementa en siete veces. "
En un estudio científico comparado, las condiciones del estudio deben ser idénticas, excepto la variable a estudiar (las endorfinas humanas o bovinas). Esto significa que, para hacer esta afirmación, al hombre se le debe torear para extraer las endorfinas en las mismas condiciones. ¿Cuando se ha toreado a humanos? Sólo podrían hacerse comparaciones entre dos animales a los que se toree exactamente en las mismas condiciones, y obviamente, expresando siempre el nivel de endorfinas no de forma absoluta, sino en relación al peso corporal.
3. "La beta endorfina - explica Illera -, bloquea los receptores del dolor hasta que llega un momento en que dolor y placer se equiparan y el sufrimiento puede llegar a ser casi nulo"
Estas afirmaciones son totalmente incompatibles con el estado actual de los estudios científicos sobre endorfinas. Estudios realizados por anestesistas y ginecólogos3,4,5,6,7,8, y publicados en revistas de gran prestigio (European Journal of Anaesthesiology, International Journal of Gynecology & Obstetrics) parecen demostrar, sin lugar a dudas, que a mayor dolor existen niveles más altos de endorfinas, por lo que los elevados niveles de endorfinas nos estarían indicando que el toro está sufriendo un intenso e insoportable dolor. También indican que las endorfinas secretadas en condiciones de estrés no son analgésicas (Harbach, 2007), y que en general, su papel analgésico está muy debatido. Sirva como muestra un ejemplo (estudio realizado en mujeres de parto, comparando dolor y niveles de endorfinas): "(...) hemos encontrado 8 en la casilla de tolerable, siendo la media de 188,84 pg. /mi. y la "S" de 93,09. En la casilla de dolorosa, había 15 casos, siendo la media de 415,74 pg. /mi. y la "S" de 211,81. Por último, en la casilla de insoportable, encontramos once casos con una media de 509,8 pg. /mi. y una "S" de 265,61. Resultados totalmente satisfactorios, si los comparamos a los de otros autores: Jouppila, Karlovist, Borgia, Florido, Fachinetti y Petraglia, etc., siendo totalmente coincidente con nosotros."
Este estudio, presentado por el Dr. Claudio Becerro en la Real Academia de Ciencias Veterinarias en 2005, deja claro que cuando el "animal" estudiado puede hablar, lo que nos dice, alto y claro, es que a mayor nivel de endorfinas, mayor dolor. Pero otros estudios realizados en humanos vienen a confirmar estos resultados (realizados durante el parto y durante el dolor postoperatorio): "Se observó una correlación significativa entre la severidad del dolor y la ACTH, b-LPH IRM y los niveles de B-endorfinas, con concentraciones plasmáticas de b-endorfinas aumentadas." (Harbach, 2007).
En un estudio sobre el parto, Bacigalupo nos dice (Bacigalupo et al, 1990): (...): beta-endorphin 42 pg/ml, cortisol 318 ng/ml (valores medios). Las concentraciones de hormonas aumentaron progresivamente al aumentar la intensidad del dolor del parto. (...) Así, los niveles elevados de endorfinas en plasma no abolen el dolor, sino que probablemente lo modulan.
"(...) Estos resultados son consistentes con los hallazgos de Bacigalupo que también encontró niveles de beta-endorfinas más elevados en las mujeres que sentían mayor dolor durante el parto." (Hofmeyr et al, 1995)
Por tanto, las endorfinas son un indicativo de la presencia de dolor: a mayor nivel, mayor dolor. ¿Qué nos está diciendo entonces el hecho de que el toro aumente diez veces sus niveles de endorfinas "durante la lidia"? Pues que está sintiendo una agonía terrible. Pero como no puede hablar... ¡qué fácil es experimentar con animales y sacar las conclusiones que a mí me parecen! Nunca una beta-endorfina secretada en condiciones de dolor puede producir placer. No se conoce ningún caso de ser humano torturado que haya referido placer durante la tortura.
4. "Lo que queremos llegar a decir es que el toro bravo tiene un mecanismo especial para llegar a controlar su dolor"
Para apoyar esta afirmación, Illera nos dice que el tálamo del toro es un veinte por ciento mayor que, suponemos, el de otros bóvidos (el tálamo es una parte del cerrebro que tiene, entre otros cometidos, la función de procesar el dolor). En primer lugar, los estudios actuales parecen encaminarse a afirmar que el tamaño de un órgano no determina su función (el cerebro de la mujer es un diez por ciento más pequeño que el del hombre). Simplemente, estará en relación con su corpulencia: nada más. En segundo lugar, su mayor tamaño no quiere decir que disminuya el dolor. El tálamo no se encarga de abolir el dolor, se encarga de procesarlo: podría aumentarlo a niveles insospechados (existen dolores talámicos de intensidades tales que en ocasiones conducen al suicidio).
Para finalizar, remito al Congreso de Veterinaria celebrado en Arles, Francia, en el año 2000, que evidenciaba que un entre un veintidós y veintitrés por ciento de las reses lidiadas estaban drogadas con fenilbutazona. ¿Qué estudio endocrino puede realizarse con una muestra drogada al menos en su cuarta parte?
Por todo ello, desde la ciencia, el estudio de Illera podría no tener validez. Su metodología y sus conclusiones parecen erróneas desde los conocimientos científicos actuales, y por ello, de ninguna manera puede afirmar que el toro no sienta dolor. Sin proponérselo, si algo ha demostrado, precisamente, es que el toro está sintiendo un inmenso e insoportable dolor.
Susana Muñoz Lasa - Doctora en Medicina - Universidad Complutense de Madrid
BIBLIOGRAFÍA
- Martinson BC; Anderson BS, de Vries R: Scientific behaving badly. Nature. 2005. Jun 9; 435(7043):737-8.
- International Committee of Medical Journal Editors
- Uniform requirements for manuscripts submitted to Biomedical Journals
- http://www.icmje.org/
- II.D. Conflicts of Interest
- Harbach, H et al: Minimal inmunoreactive plasma b-endorphin and decrease of Cortisol at standard analgesia of different acupuncture techniques". Eur J Anaesthe-siol. 2007 Apr;24(4):370-6.
- Bacigalupo G, Riese S, Rosendahl H, Saling E. Quantitative relationships between pain intensities during labor and beta-endorphin and Cortisol concentrations in plasma. Decline of the hormone concentrations in the early postpartum period. J Perinat Med. 1990;18(4):289-96.
- “Psicoprofilaxis obstétrica y beta-endorfinas". Conferencia pronunciada por: Dr. Claudio Becerro de Bengoa Callau. Real Academia de Ciencias Veterinarias (2005).
- Peramo Fernandez, F; Palacios Córdoba, a; Urquía García, m: b-endorfina fijada a la superficie leucocitaria y plasmática en relación con la intensidad del dolor. Rev. Soc esp. Dolor 5: 17-22, 1998.
- G. J. Hofmeyr* a, A.M. Giilmezoglu", V.C. Nikodem", Z.M. Van der Spuyb, M.S. Hendricksb: Labor experience and beta-endorphin levels. International Journal of Gynecology & Obstetrics 50 (1995) 299-300
- Matejec R, et al Plasma levels of conicotroph-type pro-opiomelanocortin derivatives such as beta-lipotropin, beta-endorphin (1-31), or adrenocorticotropic hormone are correlated with severity of postoperative pain. Clin J Pain. 2006 Feb: 22(2): 113-21
Relación de contenidos por tema: Corridas de Toros
- ADDA Revista 41 : ¡Cataluña libre de toros!
- ADDA Revista 28 : ¿Hacia el fin de las corridas de toros en España?
- ADDA Revista 45 : ¿Nueva bandera española?
- ADDA Revista 47 : ¿Promoción taurina en Barcelona?
- ADDA Revista 38 : ¿Una nueva bandera española?- redacción
- ADDA Revista 24 : "Chips" toreras en Irlanda
- ADDA Revista 24 : 240.400 euros por no matar a un toro. El TSJC de Cataluña condena a la Generalitat y da la razón a Salvador Távora
- ADDA Revista 30 : 500.000 firmas para una Cataluña sin toros
- ADDA Revista 45 : A Sarkozy le cortan la coleta
- ADDA Revista 8 : Ambientación y consecuencias- Enrique Nuñez
- ADDA Revista 53 : Animalistas en la Monumental
- ADDA Revista 41 : Antitaurinos y bellas artes - Manuel Muñoz Peces-Barba, presidente de la SPAP de Madrid
- ADDA Revista 39 : Arte, literatura y crueldad - Espido Freire
- ADDA Revista 28 : Barcelona declarada ciudad antitaurina - Manuel Cases
- ADDA Revista 34 : Barcelona definitivamente antitaurina - Redacción
- ADDA Revista 12 : Béziers 93': Jornadas Antitaurinas -ADDA
- ADDA Revista 43 : Bye Bye Monumental... - Manuel Cases
- ADDA Revista 53 : Canarias y los toros
- ADDA Revista 58 : Contradicciones del TC con la ley balear de los toros
- ADDA Revista 46 : Corridas de toros en Cataluña
- ADDA Revista 44 : Corridas de toros hasta en la sopa -Manel Cases
- ADDA Revista 40 : Corridas de toros y filatelia - Salvador Bofarull
- ADDA Revista 25 : Corridas de toros: corridas de toros "al descubierto"
- ADDA Revista 20 : Crueldad sin límites
- ADDA Revista 3 : Demasiados cuernos en la filatelia española
- ADDA Revista 24 : Diálogo del toro y el torero - Dionisio Giménez
- ADDA Revista 53 : Disienten tres magistrados del Tribunal Constitucional
- ADDA Revista 37 : El ADDA ante la comisión de medio ambiente del parlamento de Catalunya
- ADDA Revista 30 : El ahorro empitonado
- ADDA Revista 44 : El Congreso de los Diputados, acoje con entusiasmo una ILP Taurina
- ADDA Revista 29 : El día después. "The day after tomorrow" - Manuel Cases
- ADDA Revista 8 : El informe Schmid en 1998
- ADDA Revista 41 : El NO del President
- ADDA Revista 24 : El precio de salvar al toro
- ADDA Revista 43 : El Toro de la Vega, !Basta de "Afligidos"!
- ADDA Revista 36 : El transporte de toros de lidia
- ADDA Revista 56 : Eliminado premio taurino
- ADDA Revista 8 : Enciclopedia antitaurina
- ADDA Revista 8 : Ese trozo de m...en la cara - Jesús Mosterín.
- ADDA Revista 24 : España torera en la Unión Europea
- ADDA Revista 47 : Fracasa la BIC Protaurina
- ADDA Revista 43 : Goleada en el Parlament contra las corridas de toros - Redacción
- ADDA Revista 30 : Jornadas Antitaurinas
- ADDA Revista 42 : La Cultura “traspasada” por los toros - Plataforma La Tortura no es Cultura
- ADDA Revista 42 : La estocada francesa - Redacción
- ADDA Revista 8 : La manipulación de los toros- Manuel Muñoz Peces-Barba
- ADDA Revista 34 : La muerte (in)digna del toro en el coso - Luis Gilpérez Fraile
- ADDA Revista 8 : La rápida y degradante cornificación de España- Enrique Blanque Bel
- ADDA Revista 8 : La sensibilidad del aficionado - Prados-Vilar
- ADDA Revista 53 : La tauromaquia, el mal cultural
- ADDA Revista 8 : La tortura: ni arte ni cultura-Luis A. Sin Buil
- ADDA Revista 50 : Las "Tientas en Cataluña"
- ADDA Revista 10 : Las corridas de toros en Francia - ADDA France. Isabel Marcoux-ADDA
- ADDA Revista 8 : Las corridas de toros en Latinoamérica. Un triste legado -Gerardo Huertas
- ADDA Revista 24 : Los 2.500 millones de la verguenza
- ADDA Revista 32 : Los antitaurinos catalanes se movilizan
- ADDA Revista 51 : Los cuernos a la cultura española
- ADDA Revista 39 : Los otros antitaurinos - Redacción
- ADDA Revista 40 : Los toros en Cataluña; una larga trayectoria.
- ADDA Revista 49 : Los toros en España y la UE
- ADDA Revista 10 : Los toros en España: mal negocio como inversión - ADDA
- ADDA Revista 24 : Los toros y las exrepúblicas soviéticas
- ADDA Revista 38 : Los toros y otros bovinos - Jesús Mosterín
- ADDA Revista 40 : Madrid sale a la calle
- ADDA Revista 24 : Moscú sin toreo -Los toros y las ex-repúblicas soviéticas
- ADDA Revista 44 : París, contra las corridas de toros
- ADDA Revista 8 : Parlamento Europeo y eurodiputados españoles - Manuel Cases
- ADDA Revista 48 : Proyecto Pentauro, del dicho al hecho
- ADDA Revista 24 : Rodaje artístico - Rosa de las Nieves, E. Marugán
- ADDA Revista 24 : Santificado por sacrificado
- ADDA Revista 40 : Sobre la barbarie de la sangre en la arena - Francesc Pané
- ADDA Revista 47 : Subvenciones a los toros
- ADDA Revista 36 : Sufrimiento del toro durante la lidia - Dra. Susana Muñoz Lasa
- ADDA Revista 37 : Suprimir las corridas por iniciativa ciudadana
- ADDA Revista 10 : Toros y fiestas crueles. El mundo dice ¡No! - ADDA
- ADDA Revista 29 : Toros y menores - Carolina Pinedo del Olmo
- ADDA Revista 4 : Toros y sus tristes verdades
- ADDA Revista 53 : Toros, Tribunal Constitucional y Humillación a Cataluña
- ADDA Revista 32 : Un "funeral" reivindicativo - Redacción
- ADDA Revista 35 : Un anntitaurino en Latinoamérica - Jordi Casamitjana
- ADDA Revista 50 : Vuelve la filatelia torera
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar