
¿Hacia el fin de las corridas de toros en España?
Tras la entrega de 245.000 cartas y firmas al alcalde de Barcelona en la campaña conjunta de la Asociación Defensa Derechos Animal, ADDA, y la Sociedad Mundial de Protección de los Animales, WSPA, en abril de 2004, el Ayuntamiento declara a Barcelona ciudad antitaurina (libre de corridas de toros). Esta declaración no vinculante levanta una expectación inusitada en toda España y el resto del mundo. Ahora debe ser el Parlament de Catalunya quien puede y debe definirse.
Cada cosa en su lugar y en su tiempo. En España, país que descubrió la crueldad y la tortura de las corridas de toros y que lo exportó a otros países -sólo a algunos lo logró-, también podría ser el primer país donde se suprimiesen.
España, con una gran diversidad cultural, histórica, geográfica y de tradiciones, ofrece respecto a las corridas de toros una correspondencia bastante asimilable a su diversidad. Regiones como Galicia, Asturias y Cataluña siempre se han significado por un poco o escasísimo interés por las corridas. Y, en general, en cualquier encuesta que de forma seria y profesional se efectúe, siempre -y ya viene de años-, el conjunto de la sociedad española se ha mostrado mayoritariamente contraria a esta crueldad. Alguna ley autonómica, como la de las Islas Canarias, las prohibe sin que el Gobierno Central hubiese hecho oposición en su momento, dado que existe una ley nacional, la de Potestades Taurinas, promovida por el novillero frustrado -según sus propias manifestaciones- y exministro del Interior, Sr. Corcuera.
Las Islas Baleares, así como también ocurre en otros lugares, tienen en Palma de Mallorca una única plaza que languidece y en la que en verano se promueve alguna corrida más bien de cara al exotismo y al morbo de la gran cantidad de turismo que por aquellas fechas ocupa la isla. No obstante, el pueblo mallorquín llano pasa de las corridas y la plaza se destina principalmente a la celebración de festivales musicales.
Cataluña, que promulgó en el año 1988 la primera Ley de Defensa y Protección de los Animales en España, respondía con ello a una bien ganada historia de un mayor respeto hacia los animales: Barcelona es la ciudad donde se fundó en el siglo XIX la primera protectora de España -la Lliga per a la Protecció deis Animáis i les Plantes- y quien ha sido desde siempre la sede de la Federación Española de Sociedades de Protección de los Animales, FESPAP; en Mataró (Barcelona) se fundó ADDA en el año 1976 -la primera asociación española de defensa y bienestar de los animales- y, además, Barcelona se ha situado como la región adelantada en el respeto hacia los animales, al tener la Ley de Experimentación del año 1995, las nuevas ordenanzas municipales de Barcelona y la renovada ley de Protección y Defensa de los Animales del mes de julio de 2003. Las leyes catalanas, si bien toleran la existencia de plazas de toros, ya limitaron en 1988 que se pudiesen construir más y, recientemente, prohibieron nuevamente la entrada a las corridas de los menores de 14 años, algo que existía desde 1928 y que, vergonzosamente, fue derogado por la "ley Corcuera". Ahora es cuestión de dar un paso más para que la ley catalana modifique uno de sus artículos y acabe definitivamente con este anacronismo en pleno siglo XXI. Se dará crédito, con ello, a un criterio casi unánime de la población catalana, según constatan las encuestas encomendadas por ADDA y la Sociedad Mundial de Protección de los Animales, WSPA.
BARCELONA, CIUDAD ANTITAURINA. LA CAMPAÑA DE ADDA Y WSPA
Las grandes ciudades tienen como orgullo ofrecer eventos que las diferencie de otras y puedan servir para dar un paso adelante en su desarrollo, ya sea de arquitectura, comunicaciones, exposiciones, museos, etc. Desde el siglo XIX, y muy ligadas a la primera revolución industrial, las ferias mundiales servían para dinamizar, no tan sólo una ciudad, sino también su entorno y el país sede de este acontecimiento. Los Juegos Olímpicos, los campeonatos mundiales de fútbol o de cualquiera otra especialidad dan lustre al lugar y captan visitantes, ahora que las comunicaciones lo permiten, de todo el mundo.
Barcelona, que en el año 1992 fue sede de los Juegos Olímpicos, quedó con sed de nuevas convocatorias y, sin saber todavía con claridad sus motivaciones, se inventó -hay que expresarlo así- la celebración del Fórum Universal de las Culturas para el año 2004 en una zona degradada desde hace años -parte ganada al mar- pero que, a fuerza de hormigón y ladrillo, un parque de diseño y down town en altura, se ha ido regenerando tanto que los pisos allí ubicados superan los precios de mercado en la ciudad más cara de España.
La celebración del Fórum Universal de las Culturas, invento barcelonés, tiene como pretensión cada 4 años, a modo de olimpiada cultural, que tenga repetición en otras ciudades y países. El leit-motiv es atrayente, dura cinco meses y es semejante a una Feria mundial. Pretende atraer hechos multiculturales y lingüísticos para, en una diversidad cultural, proclamar la paz y la sostenibilidad con un corolario final: "Por el mundo que queremos".
245.000 FIRMAS Y CARTAS AL ALCALDE DE BARCELONA, SR. JOAN CLOS
El pasado 25 de marzo, ADDA y WSPA hacían la entrega oficial al Ayuntamiento de Barcelona de 245.000 cartas y firmas al alcalde solicitando formalmente que la ciudad se declarada antitaurina. Se montó un pódium frente al ayuntamiento en la Plaza de Sant Jaume, cumpliéndose todos los requisitos legales para la realización del acto. Era un jueves, día laborable, pero necesario para que quienes debían de recibir los numerosos y bien embalados paquetes estuviesen presentes. Se escogió las 13,30 horas para dar la posibilidad de que los simpatizantes y colaboradores pudiesen, al menos, estar presentes a la salida de trabajo. En la primera fila figuraban las banderas de las 12 autonomías españolas, pues había que representar a quienes desde fuera de Cataluña se habían adherido a la campaña. Otras 30 banderas de países del mundo se alineaban junto a las primeras: correspondían a aquellas naciones que habían enviado firmas en cantidad. Y entre los más de 500 participantes se repartieron 300 banderas solidarias que ondeaban con los lemas: "Barcelona, Ciudad antitaurina" y "Barcelona, Ciudad antitortura".
El acto, muy vistoso, resultó alegre y pacífico, como correspondía. En momento alguno se profirió ningún insulto ni frase malsonante hacia quienes, como oponentes, defienden la mal llamada fiesta. Se leyó un breve manifiesto unitario en castellano, catalán, francés, inglés, italiano, holandés y ruso. Se solidarizaron, pronunciando unas palabras, Manel Maciá, del Partido Antitaurino, Jordi Martí, ex diputado en el Congreso de CIU, y Magna Oranich, regidora del Ayuntamiento de Barcelona (CIU). El alcalde había delegado su representación -estaba en Madrid presentando el Fórum- en Jordi Portabella, segundo Teniente de Alcalde (ERC), quien se mostró decididamente partidario de la declaración solicitada; a lo que siguió la presencia de Imma Mayol, tercera Teniente de Alcalde (IC-VERDS), quien también se mostró favorable.
El acto concluyó con un grupo de voluntarios de Manlleu (Barcelona), en cuyas espaldas, con una letra cada uno, al girarse se podía leer: "Damos la espalda a la corrida". Y, como remate, dado lo avanzado de la tarde se consideró un gesto de agradecimiento repartir a los asistentes una bolsa con un bocadillo bio, frutos secos y un botellín de agua. Nunca antes en la Plaza de Sant Jaume, lugar de continuas manifestaciones ciudadanas, se había terminado un acto con una ayuda de "sostenibilidad".
¡BARCELONA SE DECLARA ANTITAURINA!
Ya estaba previsto por los organizadores que, después de una poderosa campaña de concienciación que duraba casi dos años, aparecida con anuncios en prensa, Internet y multitud de correo repartido, y del acto este tenía que definirse, dada además la cercanía de la fecha de inauguración del Fórum Universal de las Culturas. Y tenía que decidirse en el próximo Pleno Municipal señalado para el día 6 de abril de 2004, doce días después de la entrega de firmas. Lo previsto sucedió. Presentada una moción por Esquerra Republicana de Catalunya, ERC, de manos de su representante municipal, Jordi Portabella, el alcalde dio libertad de conciencia de voto a sus ediles y en secreto. Desempolvaron una urna -¡era la primera vez que ocurría!- y la moción -emocionante- se aprobó por 25 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones. Es de suponer que votaron a favor ERC, IC-VERDS y CIU, que el PSC, mayoritario en el ayuntamiento, tuvo un voto repartido y que el PP votó en contra, como así lo manifestó más tarde en la explicación del voto.
REACCIONES
El resultado de la votación del 6 de abril de 2004 realizada en el ayuntamiento, que declaraba a Barcelona ciudad antitaurina, tuvo una reacción explosiva. Los medios de comunica¬ción fueron aquel día más numerosos que en otros Plenos, pues se esperaba con expectación el resultado. Al día siguiente cualquier acuerdo de aquel Plenario quedó deslucido e ignorado por la noticia estrella que pronto, muy pronto, empezó a circular por todo el mundo. Los medios de comunicación internacionales se volcaron: encabezaba las noticias de la todopoderosa CNN y corresponsales de los más importantes medios internacionales, la BBC, The New York Times, Liberation, etc., etc. se desplazaban a Barcelona, asediando en especial a Jordi Portabella. Se puede decir, sin exagerar, que el nombre de Barcelona no había circulado tanto como ahora después de los Juegos Olímpicos de 1992. En Madrid, ciudad que pretende ser taurófila por el ruido y la influenia de unos pocos poderosos pero que en realidad no lo es, la noticia sentó mal. Primero, por asombro ante lo imprevisto y, luego, por rabia. Inmediatamente se intentó politizar la noticia como cosa del independentismo catalán y empezó a aparecer gran cantidad de artículos que, en parte, fueron neutralizados por otros a favor de la supresión de las corridas de toros. Pura manipulación, pues quienes promovieron la campaña, el ADDA y la WSPA, son organizaciones completamente independientes y apolíticas -en ADDA figura en sus Estatutos-; lo que no puede evitarse es que cada cual, según sus intereses, le dé al tema el tratamiento que le convenga.
EL FUTURO
Se sabía que la declaración del ayuntamiento no en vinculante. Se trataba tan sólo de un pronunciamiento ético pero muy importante dada la representatividad de la ciudad en España. Quien puede, y debe, definirse es ahora el Parlament de Catalunya. Se trata de algo que, con los dilatados años de pujolismo y dos leyes de protección de por medio, no se acometió con la valentía requerida, prohibiendo tan sólo las plazas portátiles e impidiendo la construcción de más plazas aparte de las 7 existentes en 1988. Queda, pues, pendiente de conocer futuros acontecimientos que, de resultar positivos, serían el principio del fin de las corridas de toros en España, algo que las nuevas generaciones rechazan y que se conserva por la fuerte presión proporcionada a través de los medios de comunicación adictos. La composición política del Parlament es la misma, en cuanto a partidos en el gobierno, que la existente en el ayuntamiento de Barcelona. El sector del toro ha ido reaccionando poco a poco, pues no esta acostumbrado a que se ponga en duda esta crueldad, y se espera una dura respuesta. Se está, pues, en un ínterin que tendrá que definirse pronto. Sea el resultado que sea, la declaración de Barcelona del 6 de abril de 2004 es un hecho de una importancia mundial incuestionable.
Lectura del manifiesto en holandés per Saskia en representación Comité Antitaurino Holandés, CAS, y Belga, ABC
EL MANIFIESTO
Texto del Manifiesto que fue leído en el acto de entrega de cartas y firmas del día 25 de marzo de 2004 en los siguientes idiomas: castellano, catalán, inglés, francés, italiano, holandés y ruso.
"El Fórum Universal de las Culturas se basa en la Agenda de principios de la UNESCO y de las Naciones Unidas. Pretende establecer un diálogo ético, social y medioambiental y promover las condiciones de la Paz.
Las corridas de toros son un espectáculo cruel. Un ejemplo de violencia, contra seres sensibles al dolor, contrario a los principios de la ética y de la Paz.
Resulta incompatible que el Fórum 2004 permita que en Barcelona se torturen animales inocentes. Barcelona ya aprobó una Declaración Municipal para la Defensa de los Derechos de los Animales, donde se dice que los animales no deben ser victimas de malos tratos ni utilizados en espectáculos violentos, las encuestas profesionales han demostrado de forma mayoritaria que los barceloneses consideran las corridas de toros crueles y antieducativas y no desean su continuidad. Su opinión está respaldada por ciudadanos de Cataluña, resto de España, Europa y el mundo.
Hoy entregamos al alcalde de Barcelona 245.000 cartas y firmas solicitando que este Ayuntamiento, de acuerdo con los principios del Fórum y de su propio compromiso adquirido con anterioridad, declare a Barcelona Ciudad Antitaurina y no permita más corridas de toros en la Monumental."
Ong ADDA Junio 2004
Relación de contenidos por tema: Corridas de Toros
- ADDA Revista 41 : ¡Cataluña libre de toros!
- ADDA Revista 28 : ¿Hacia el fin de las corridas de toros en España?
- ADDA Revista 45 : ¿Nueva bandera española?
- ADDA Revista 47 : ¿Promoción taurina en Barcelona?
- ADDA Revista 38 : ¿Una nueva bandera española?- redacción
- ADDA Revista 24 : "Chips" toreras en Irlanda
- ADDA Revista 24 : 240.400 euros por no matar a un toro. El TSJC de Cataluña condena a la Generalitat y da la razón a Salvador Távora
- ADDA Revista 30 : 500.000 firmas para una Cataluña sin toros
- ADDA Revista 45 : A Sarkozy le cortan la coleta
- ADDA Revista 8 : Ambientación y consecuencias- Enrique Nuñez
- ADDA Revista 53 : Animalistas en la Monumental
- ADDA Revista 41 : Antitaurinos y bellas artes - Manuel Muñoz Peces-Barba, presidente de la SPAP de Madrid
- ADDA Revista 39 : Arte, literatura y crueldad - Espido Freire
- ADDA Revista 28 : Barcelona declarada ciudad antitaurina - Manuel Cases
- ADDA Revista 34 : Barcelona definitivamente antitaurina - Redacción
- ADDA Revista 12 : Béziers 93': Jornadas Antitaurinas -ADDA
- ADDA Revista 43 : Bye Bye Monumental... - Manuel Cases
- ADDA Revista 53 : Canarias y los toros
- ADDA Revista 58 : Contradicciones del TC con la ley balear de los toros
- ADDA Revista 46 : Corridas de toros en Cataluña
- ADDA Revista 44 : Corridas de toros hasta en la sopa -Manel Cases
- ADDA Revista 40 : Corridas de toros y filatelia - Salvador Bofarull
- ADDA Revista 25 : Corridas de toros: corridas de toros "al descubierto"
- ADDA Revista 20 : Crueldad sin límites
- ADDA Revista 3 : Demasiados cuernos en la filatelia española
- ADDA Revista 24 : Diálogo del toro y el torero - Dionisio Giménez
- ADDA Revista 53 : Disienten tres magistrados del Tribunal Constitucional
- ADDA Revista 37 : El ADDA ante la comisión de medio ambiente del parlamento de Catalunya
- ADDA Revista 30 : El ahorro empitonado
- ADDA Revista 44 : El Congreso de los Diputados, acoje con entusiasmo una ILP Taurina
- ADDA Revista 29 : El día después. "The day after tomorrow" - Manuel Cases
- ADDA Revista 8 : El informe Schmid en 1998
- ADDA Revista 41 : El NO del President
- ADDA Revista 24 : El precio de salvar al toro
- ADDA Revista 43 : El Toro de la Vega, !Basta de "Afligidos"!
- ADDA Revista 36 : El transporte de toros de lidia
- ADDA Revista 56 : Eliminado premio taurino
- ADDA Revista 8 : Enciclopedia antitaurina
- ADDA Revista 8 : Ese trozo de m...en la cara - Jesús Mosterín.
- ADDA Revista 24 : España torera en la Unión Europea
- ADDA Revista 47 : Fracasa la BIC Protaurina
- ADDA Revista 43 : Goleada en el Parlament contra las corridas de toros - Redacción
- ADDA Revista 30 : Jornadas Antitaurinas
- ADDA Revista 42 : La Cultura “traspasada” por los toros - Plataforma La Tortura no es Cultura
- ADDA Revista 42 : La estocada francesa - Redacción
- ADDA Revista 8 : La manipulación de los toros- Manuel Muñoz Peces-Barba
- ADDA Revista 34 : La muerte (in)digna del toro en el coso - Luis Gilpérez Fraile
- ADDA Revista 8 : La rápida y degradante cornificación de España- Enrique Blanque Bel
- ADDA Revista 8 : La sensibilidad del aficionado - Prados-Vilar
- ADDA Revista 53 : La tauromaquia, el mal cultural
- ADDA Revista 8 : La tortura: ni arte ni cultura-Luis A. Sin Buil
- ADDA Revista 50 : Las "Tientas en Cataluña"
- ADDA Revista 10 : Las corridas de toros en Francia - ADDA France. Isabel Marcoux-ADDA
- ADDA Revista 8 : Las corridas de toros en Latinoamérica. Un triste legado -Gerardo Huertas
- ADDA Revista 24 : Los 2.500 millones de la verguenza
- ADDA Revista 32 : Los antitaurinos catalanes se movilizan
- ADDA Revista 51 : Los cuernos a la cultura española
- ADDA Revista 39 : Los otros antitaurinos - Redacción
- ADDA Revista 40 : Los toros en Cataluña; una larga trayectoria.
- ADDA Revista 49 : Los toros en España y la UE
- ADDA Revista 10 : Los toros en España: mal negocio como inversión - ADDA
- ADDA Revista 24 : Los toros y las exrepúblicas soviéticas
- ADDA Revista 38 : Los toros y otros bovinos - Jesús Mosterín
- ADDA Revista 40 : Madrid sale a la calle
- ADDA Revista 24 : Moscú sin toreo -Los toros y las ex-repúblicas soviéticas
- ADDA Revista 44 : París, contra las corridas de toros
- ADDA Revista 8 : Parlamento Europeo y eurodiputados españoles - Manuel Cases
- ADDA Revista 48 : Proyecto Pentauro, del dicho al hecho
- ADDA Revista 24 : Rodaje artístico - Rosa de las Nieves, E. Marugán
- ADDA Revista 24 : Santificado por sacrificado
- ADDA Revista 40 : Sobre la barbarie de la sangre en la arena - Francesc Pané
- ADDA Revista 47 : Subvenciones a los toros
- ADDA Revista 36 : Sufrimiento del toro durante la lidia - Dra. Susana Muñoz Lasa
- ADDA Revista 37 : Suprimir las corridas por iniciativa ciudadana
- ADDA Revista 10 : Toros y fiestas crueles. El mundo dice ¡No! - ADDA
- ADDA Revista 29 : Toros y menores - Carolina Pinedo del Olmo
- ADDA Revista 4 : Toros y sus tristes verdades
- ADDA Revista 53 : Toros, Tribunal Constitucional y Humillación a Cataluña
- ADDA Revista 32 : Un "funeral" reivindicativo - Redacción
- ADDA Revista 35 : Un anntitaurino en Latinoamérica - Jordi Casamitjana
- ADDA Revista 50 : Vuelve la filatelia torera
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar