
Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
La recurrente opinión, en los últimos años, de que el buitre es un animal depredador es falsa. Como ave carroñera, no está preparada para atacar ni puede, no en menos de milenios, desarrollar unas garras y un pico que se lo permitan. Los bulos de este tipo aparecen cada vez más en revistas cinegéticas y provienen, algunos, de la conveniencia de ganaderos que tratan de obtener indemnizaciones.
El buitre es un ave rapaz que comprende 7 especies en América y 14 más, como pueden ser el quebrantahuesos o el alimoche, entre Europa, Asia y África. Tiene una vista muy desarrollada, cuello y cabeza desplomados, un pico corto y curvado, una amplia envergadura que puede llegar a medir dos metros, gran capacidad de vuelo y unas garras planas, no prensátiles, incapaces de sostener o capturar a un animal, cosa que descarta ya de entrada la posibilidad de considerarlo un depredador. Los buitres aprovechan los cambios térmicos para sobrevolar extensas áreas y poder detectar reses muertas, de las cuales se alimentan. Su función ecológica es enorme, puesto que evitan la descomposición de los cuerpos fallecidos y la consiguiente propagación de enfermedades. Pueden, sí, aprovechar los partos para alimentarse de los restos de la placenta. Solo una situación de estrés y escasez de alimentos les puede llevar, como algunos han reportado últimamente, a aprovecharse de una situación de debilidad y acabar comiendo, en esas escenas de desesperación, a la madre y al recién nacido.
Reglamento UE 2002
España concentra el 90 % de las aves carroñeras de Europa. El reglamento emitido por la Unión Europea en el año 2002, a raíz de la enfermedad de las vacas locas, prohibía el abandono de animales muertos en el medio natural y obligaba los ganaderos a incinerar todo cuerpo fallecido, cosa que acababa provocando la emisión de una gran cantidad de gases de efecto invernadero. La medida, adaptada por las diferentes comunidades autónomas y revocada ya entre 2017 y 2019 en la gran mayoría de ellas, perjudicó seriamente a los buitres, además de otros animales, como osos o lobos, que también incluyen la carroña en sus dietas. Sus hábitats se modificaron y sus necesidades de alimento aumentaron. La alteración ecológica derivó en comportamientos de estrés que el lobby de la caza ha venido aprovechando para manchar la imagen de un animal que está muy lejos de ser un asesino.
Ataques e intereses
Roberto Hartansánchez, director del FAPAS, el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes, una entidad con sede en Asturias que ya hace más de 30 años que trabaja en la zona de la cordillera Cantábrica, asegura que las últimas noticias falsas aparecidas sobre buitres comiendo ganado «persiguen solo el desprestigio, en connivencia de políticos y ganaderos, de todo aquello que tenga que ver con la conservación del patrimonio natural». Para ellos, añade, «el ecologismo o el animalismo son obstáculos que impiden expandir sus anhelos económicos y urbanizar, construir instalaciones o bien habilitar cotos de caza». Algunos ganaderos han buscado también con esas asociaciones falsas indemnizaciones por daño a sus rebaños. Siguen, asimismo, incrementándose las muertes de aves carroñeras a causa del veneno. Los pastores, sin darse cuenta de la importancia ecológica que desempeñan los buitres, aliados del bienestar de sus rebaños, se obstinan en considerarlos enemigos y rociar, por ejemplo, los cadáveres que les servirán de alimento, con tóxicos de todo tipo.
La revista de caza y pesca Jara y Sedal, con sede en Madrid, la más leída en España en su ámbito, con más de 10 millones de visitas anuales, es una de las publicaciones que más ha contribuido últimamente a asociar los buitres a una amenaza constante. La importancia biológica que tiene esa especie en la península ibérica, donde se pueden contemplar a la vez cuatro taxones distintos como el leonado, el negro, el alimoche o el quebrantahuesos, hace que los planes de protección hayan surgido con más abundancia, permitiendo que el número de aves carroñeras se haya expandido. Este hecho, sumado a la falta de alimento libre en el campo, ha desplazado poblaciones gregarias enteras que cada vez temen menos y se acercan más a los humanos, y también por consiguiente, a sus rebaños. El ganado muere por vejez, por un despeñamiento, a causa de un mal parto o cualquier enfermedad. Cada vez es más común, cuando esto ocurre, contemplar grupos de buitres a su entorno, comiéndose los restos. Asociar este comportamiento carroñero a ataques constantes no es difícil para quien quiere tergiversar o difamar con objetivos bien concretos.
Diciembre 2019
Relación de contenidos por tema: Conservacionismo
- ADDA Revista 49 : ¿Ecocidio, en "Cala Montjoi"?
- ADDA Revista 51 : ¿Y el cambio climático?
- ADDA Revista 32 : Absurda matanza de estorninos - Redacción
- ADDA Revista 54 : Alcalde conservacionista
- ADDA Revista 58 : Antonio Estévez medioambientalista
- ADDA Revista 48 : Atún Rojo, al Rojo Vivo
- ADDA Revista 51 : Biodiversidad: porqué más es mejor
- ADDA Revista 55 : Cambio climático. La Cumbre de Bonn
- ADDA Revista 42 : Cancún, más de lo mismo
- ADDA Revista 50 : Ciencia ciudadana para la conservación de las aves
- ADDA Revista 55 : Contaminación por purines
- ADDA Revista 21 : Cuando los primates se convierten en ceniceros
- ADDA Revista 56 : Defensa del lobo
- ADDA Revista 4 : Del monte al salón - Ken Sewell
- ADDA Revista 4 : Desde mi casa… ¿Puedo proteger la Naturaleza?- Enric Carrera
- ADDA Revista 59 : El agua
- ADDA Revista 35 : El atún rojo al borde de su desaparición
- ADDA Revista 27 : El lince ibérico, una vida que se extingue - Flora Aguilera
- ADDA Revista 46 : El lobo, amigo o enemigo - Roberto Hartasánchez
- ADDA Revista 21 : El mediterráneo: cementerio y basurero
- ADDA Revista 18 : El programa "Life"
- ADDA Revista 18 : El retorno del oso pardo - Max Argerich
- ADDA Revista 6 : El tráfico ilegal y el "amor" por los animales - Francesc Minguell
- ADDA Revista 52 : En defensa del lobo
- ADDA Revista 38 : España, a la caza del tiburón - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 51 : Esquilmar el mar
- ADDA Revista 21 : Estiércol en bandeja de plata - Nuria Carrizosa
- ADDA Revista 54 : Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
- ADDA Revista 46 : Fractura hidráulica o fracking
- ADDA Revista 51 : Hacia el abismo
- ADDA Revista 6 : Impacto de la guerra del Golfo Pérsico sobre los ecosistemas y especies animales
- ADDA Revista 18 : La muerte de la osa Melba - Enric Garriga
- ADDA Revista 42 : La naturaleza se ceba con Japón
- ADDA Revista 51 : Laudato Si, la Enciclica del papa Francisco
- ADDA Revista 59 : Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
- ADDA Revista 53 : Los buitres no cazan, ni atacan
- ADDA Revista 1 : Los elefantes africanos se extinguen
- ADDA Revista 4 : Los Patronatos de Protección de Animales y las Plantas se dan por desaparecidos
- ADDA Revista 4 : Los Templer al rescate de los chimpancés en España
- ADDA Revista 26 : Nueva tragedia ambiental en Galicia. ¿Fue acertada la decisión de alejar el petrolero "Prestige"mar adentro?
- ADDA Revista 51 : París 2015. Resultados de la cumbre, COP21.
- ADDA Revista 21 : Plumas en peligro (de extinción)
- ADDA Revista 51 : Tiempo revuelto en la cumbre climática de París
- ADDA Revista 50 : TTIP, peligran nuestros animales
- ADDA Revista 4 : Un vehículo todo terreno llamado: ADDA Defiende los Animales
- ADDA Revista 2 : Una historia real: Regina, un bebé elefante, ya está a salvo
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar