
El agua
El agua, H2O, un líquido incoloro, inodoro e insípido; agua potable, marina que ocupa dos tercios del planeta, de desaladora, termo mineral, de lluvia, de manantial, natural, carbónica, alcalina. ¡El agua! ¡Bendita agua que constituye el milagro de la vida! De sus humanos, de sus animales y de todos cuantos le merecen su existencia. ¡Ese bien preciado que, por su abundancia, mares y océanos dan fe de ello! Y sus carencias, cuando desaparece y desertiza, o la condenan, la maltratan, la polucionan, la ensucian y la desaprovechan. Interesante recordar que en todos los avances y búsquedas planetarias existe un factor común que los científicos están ansiosos de descubrir: la existencia de agua.
Pero nada desaparece, todo se transforma; y la secuencia de estado de sólido a vaporoso y líquido permite el ciclo vital de la vida en nuestro planeta. Algo tan sencillo y difícil de recordar cada día de nuestra existencia sin darle las merecidas gracias. Concienciarse de este tesoro hoy sería de obligado cumplimiento para respetar su resguardo y utilización.
En algo, eso sí, el hombre le ha otorgado la preponderancia requerida, y que por su cualidad, impone su dominio en cuanto a la temperatura, fijando unos estándares, a una atmósfera de presión atmosférica que regularizan unas normas mínimas por las que regirse; desde los cero grados —estado sólido— a vapor —100 grados centígrados— que, en conjunto, ponen orden en la vida diaria de los humanos. También concuerda en el SMD el agua con la definición del peso: un cubo de agua de 10 centímetros de lado equivale a un kilo, y si el cubo tiene 100 centímetros de lado (1 metro), representa una tonelada.
Avanzando más, si se entra a enjuiciar su consumo y utilización, ¿cuáles serían las prioridades que le debemos al agua en un sentido antropocéntrico, si es vital para nuestra subsistencia, cuando el cuerpo humano se compone del 60 % de agua?
En referencia al medio ambiente, el agua regula, establece, otorga o castiga según las características geográficas en donde figura con mayor o menor presencia. En consecuencia, toda actividad humana queda a merced de su presencia. Y es aquí donde interesa estudiar la utilización y el aprovechamiento que se hace de ella en razón de su abundancia o escasez. Seguir con este relato, hasta ahora atemporal, no sería viable si en estos momentos, inmersos ya en pleno cambio climático, no se focaliza el problema al que ahora se tiene que hacer frente.
Se tiene por factible que en el año 2025 dos tercios de la población humana carecerá de recursos hídricos. En concreto España, al sur de Europa y cerca de África, tiende a la desertización con mayores posibilidades.
Tan solo el 2,5 % del volumen total del agua del planeta es agua potable y solo un 3 % de las reservas mundiales provienen de ríos y lagos; el resto es salada, de mares y océanos. Su permanencia se produce por el ciclo de vaporización formando nubes y nieblas que revierten en la tierra en forma de precipitaciones. El hielo, como reservorio de los polos, por el efecto del cambio climático y calentamiento del planeta se deshiela, y el agua dulce de los glaciares se diluye y aumenta el nivel del mar.
La presencia del agua define la formación de grandes, medios o pequeños núcleos urbanos que se han ido localizando según las posibilidades hídricas disponibles. Al igual, la presencia de los animales y aves silvestres responden a este condicionante.
Regulación de la utilización del agua
Se ha expuesto de forma generalizada la importancia vital para el planeta y sus habitantes del agua. También se ha incidido en su utilización, que resulta vital, pero en su desperdicio al ser utilizada en otras labores más problemáticas, dada la progresiva desertización de espacios que antes eran ricos para dar producción vegetal. A nivel global, como todo se trasforma, lo que sustrae de un lugar la naturaleza lo devuelve en otros en forma de catástrofes. O sea, el espacio cultivable decrece, pero más tarde el agua se precipita sin control sin que pueda retenerse para su correcta y beneficiosa utilización. El cambio climático nuevamente. En vistas de un futuro prospectivo, parece claro lo siguiente:
- El agua es vida y resultará, progresivamente, el elemento más ansiado y fuertemente defendido.
- Su obtención para el consumo como agua potable procedente de la lluvia, los ríos, las fuentes y otras zonas de captación que deberán estar rigurosamente protegidas para poder conservar su salubridad.
- Cualquier utilización de tipo industrial o manipulación debe ser estudiada y autorizada.
La ganadería industrial y el problema hídrico
El aumento excesivo y monopolizador que está sufriendo recientemente España con la ganadería industrial o intensiva, puede llevar al desastre si no se toman medidas inmediatas, al menos para parar el aumento de granjas y después rehabilitar lugares naturales con una productividad racional y que no comprometan el entorno. La ganadería industrial basa su presencia en el agua. Sin este elemento, no existiría. El agua se utiliza para todo, directa o indirectamente, y el sector porcino es el de mayor consumo. Nuestros lectores han sido informados de todo este proceso y conocen toda la problemática; por esto, no se incidirá más. Pero sí, se vuelve a poner de manifiesto el gran consumo de agua de los cerdos y el problema que implican sus deyecciones (purines).
La escasez de agua en todo el planeta prevé serios problemas para un cercano año 2025. El consumo cada vez mayor de carne para una población también cada año mayor conducirá a un nuevo sistema alimenticio. Lo que parecía hace unos pocos años ciencia ficción ya parece más verosímil: carne ajena a los animales fabricada por cultivo de células, consumo de insectos, etc. Sea lo que sea, los sistemas actuales son insostenibles y precisan de nuevas perspectivas rápidas y efectivas.
Diciembre 2019
Relación de contenidos por tema: Conservacionismo
- ADDA Revista 49 : ¿Ecocidio, en "Cala Montjoi"?
- ADDA Revista 51 : ¿Y el cambio climático?
- ADDA Revista 32 : Absurda matanza de estorninos - Redacción
- ADDA Revista 54 : Alcalde conservacionista
- ADDA Revista 58 : Antonio Estévez medioambientalista
- ADDA Revista 48 : Atún Rojo, al Rojo Vivo
- ADDA Revista 51 : Biodiversidad: porqué más es mejor
- ADDA Revista 55 : Cambio climático. La Cumbre de Bonn
- ADDA Revista 42 : Cancún, más de lo mismo
- ADDA Revista 50 : Ciencia ciudadana para la conservación de las aves
- ADDA Revista 55 : Contaminación por purines
- ADDA Revista 21 : Cuando los primates se convierten en ceniceros
- ADDA Revista 56 : Defensa del lobo
- ADDA Revista 4 : Del monte al salón - Ken Sewell
- ADDA Revista 4 : Desde mi casa… ¿Puedo proteger la Naturaleza?- Enric Carrera
- ADDA Revista 59 : El agua
- ADDA Revista 35 : El atún rojo al borde de su desaparición
- ADDA Revista 27 : El lince ibérico, una vida que se extingue - Flora Aguilera
- ADDA Revista 46 : El lobo, amigo o enemigo - Roberto Hartasánchez
- ADDA Revista 21 : El mediterráneo: cementerio y basurero
- ADDA Revista 18 : El programa "Life"
- ADDA Revista 18 : El retorno del oso pardo - Max Argerich
- ADDA Revista 6 : El tráfico ilegal y el "amor" por los animales - Francesc Minguell
- ADDA Revista 52 : En defensa del lobo
- ADDA Revista 38 : España, a la caza del tiburón - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 51 : Esquilmar el mar
- ADDA Revista 21 : Estiércol en bandeja de plata - Nuria Carrizosa
- ADDA Revista 54 : Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
- ADDA Revista 46 : Fractura hidráulica o fracking
- ADDA Revista 51 : Hacia el abismo
- ADDA Revista 6 : Impacto de la guerra del Golfo Pérsico sobre los ecosistemas y especies animales
- ADDA Revista 18 : La muerte de la osa Melba - Enric Garriga
- ADDA Revista 42 : La naturaleza se ceba con Japón
- ADDA Revista 51 : Laudato Si, la Enciclica del papa Francisco
- ADDA Revista 59 : Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
- ADDA Revista 53 : Los buitres no cazan, ni atacan
- ADDA Revista 1 : Los elefantes africanos se extinguen
- ADDA Revista 4 : Los Patronatos de Protección de Animales y las Plantas se dan por desaparecidos
- ADDA Revista 4 : Los Templer al rescate de los chimpancés en España
- ADDA Revista 26 : Nueva tragedia ambiental en Galicia. ¿Fue acertada la decisión de alejar el petrolero "Prestige"mar adentro?
- ADDA Revista 51 : París 2015. Resultados de la cumbre, COP21.
- ADDA Revista 21 : Plumas en peligro (de extinción)
- ADDA Revista 51 : Tiempo revuelto en la cumbre climática de París
- ADDA Revista 50 : TTIP, peligran nuestros animales
- ADDA Revista 4 : Un vehículo todo terreno llamado: ADDA Defiende los Animales
- ADDA Revista 2 : Una historia real: Regina, un bebé elefante, ya está a salvo
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar