
Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
Flora y fauna en el parque natural de Collserola (Barcelona), un tesoro a conservar
Redacción. Ubicado en el centro del área metropolitana de Barcelona y rodeado por nueve poblaciones, la sierra de Collserola, con 8.295 hectáreas de superficie, constituye un importante pulmón verde y uno de los parques naturales periurbanos de mayor superficie de Europa. Con sus 512 metros de altitud sobre el mar, la montaña del Tibidabo preside el pico más alto de esta cordillera litoral catalana, limitada a su vez por el río Besòs, el río Llobregat, las rieras de San Cugat y la depresión de la ciudad de Barcelona.
Con un entorno humanizado de aproximadamente tres millones de personas, el mosaico natural de este parque natural es diverso y configurado por ambientes boscosos y arbustivos, predominantemente mediterráneos, con prados, encinares y pinos. En su diverso ecosistema habitan más de doscientas especies de animales configurados por peces, anfibios, reptiles, ciento ocho especies de aves (residentes y migratorias) y veintiséis especies de mamíferos, entre ellos el zorro, la gineta, la ardilla, el tejón, el erizo y el jabalí.
Por su valor paisajístico y de biodiversidad, desde el año 2006 forma parte de la Red Natura 2000 de conservación de los hábitats de la fauna y flora silvestre, y en el año 2010 fue declarado parque natural por el gobierno de la Generalitat.
Frecuentado anualmente por casi dos millones de personas, este bosque periurbano se encuentra fragmentado por carreteras y autopistas que ejercen el efecto barrera, interfiriendo el paso y los desplazamientos hacia otros espacios naturales de cierta fauna silvestre, como los jabalíes, fijando su presencia en las poblaciones y las áreas urbanas, cada año con mayor presión debido al déficit de corredores o pasos naturales de fauna. Con el trazado de autovías y autopistas, B20-B23/A2-AP7-C58, se acabó de rodear y aislar la sierra de Collserola del resto de espacios naturales.
El jabalí y su dificultad para sobrevivir en Collserola
Al impacto ambiental que supone esta gran presión urbanística y humana se le suman actividades como la caza mayor y menor, incidiendo negativamente en el equilibrio y la tranquilidad que requiere el desarrollo natural de su biodiversidad. Hasta el año 2007, trece áreas de caza se distribuían en casi el 50 % de su superficie. Siete de estas áreas se centraban principalmente en la caza del jabalí, evidenciando una gran presión cinegética sobre esta especie. Con el Plan Técnico de Gestión Cinegética (PTGC) desarrollado por la Generalitat, pasaron a ser reclasificadas como zonas de caza controlada (ZCC) un total de 3020 hectáreas, es decir, que en el 36,4 % de la superficie total del parque se continúa dando caza a especies como el jabalí, el conejo, la torcaz, el tordo o la perdiz.
En el año 2011, el Medio Natural de la Generalitat en el plan técnico de gestión cinegética estuvo a punto de aprobar la caza de jabalís con arco y flecha. La intención de autorizar esta práctica medieval fue inmediatamente criticada y denunciada por ONG ADDA y, afortunadamente, no prosperó.
Entre las diversas especies que forman objetivo de la actividad cinegética y que han influido en el declive de algunas de ellas, en Collserola, el jabalí simboliza uno de los ejemplos más visibles de la conjunción de circunstancias y gestiones negativas hasta convertir a este ungulado en una de las víctimas más evidentes de un ecosistema tan humanizado.
El acoso de la caza, que fuerza a realizar desplazamientos temporales de los animales hacia otras zonas de seguridad en donde está prohibida esta práctica, la disponibilidad de restos de alimento humano, el suministro de alimentación intencionada y la falta de corredores y pasos de fauna irremediablemente han abocado a los jabalíes a permanecer dentro de los límites del parque, adaptándose a las circunstancias y aproximándose cada vez más a los entornos urbanizados, tratando de sobrevivir siempre bajo la constante presión de ser exterminados.
Son frecuentes las imágenes y noticias de jóvenes madres con sus crías deambulando erráticas por carreteras, jardines, parques y poblaciones en busca de tranquilidad y alimento, mostrándose apacibles y ajenas a las simpatías, antipatías, curiosidad o señales de alarma que genera su proximidad entre los ciudadanos, ignorando que tarde o temprano serán eliminados, por uno u otro motivo, por cazadores o agentes rurales.
A pesar del manifiesto fracaso para controlar su densidad y las negativas consecuencias que genera la caza sobre el jabalí y las especies clasificadas de «caza menor» dentro del territorio de Collserola, en la temporada 2015/2016, y según datos de la Generalitat, en veinte batidas con cazadores y perros se dio muerte a un total ciento siete jabalíes, incluyendo hembras y machos adultos y jóvenes, a los que hay que sumar otros diez ejemplares que fueron abatidos según consta en el PTGC de «forma extraordinaria» con «munición de bala» durante las 854 jornadas de caza menor que tuvieron lugar para «cobrar» el conejo, la torcaz, el tordo y la perdiz.
El futuro del parque: un refugio para la fauna
El perjuicio que supone la caza para la biodiversidad del parque, así como el riesgo implícito y la incompatibilidad que suponen la presencia de cazadores y escopetas para el resto de usuarios de la montaña, ha motivado ya hace años continuas protestas y la petición por parte de Ecologistes en Acció de la prohibición definitiva de esta actividad, instando a la Administración catalana a optar por la declaración de «zona de seguridad» o «refugio de fauna».
Con la concesión de licencias de caza y las batidas en un entorno tan humanizado, la Administración está asumiendo una responsabilidad de gran trascendencia que afecta a la biodiversidad y a la tranquilidad y seguridad de la fauna silvestre y los usuarios humanos.
Está demostrado que cuanta menor presión de caza existe en una zona, mayores posibilidades se manifiestan en la autorregulación natural de las especies, que adaptan sus ciclos de reproducción a los recursos reales que les ofrece el entorno natural para garantizar un ritmo normal de supervivencia sin generar las descompensaciones que provoca la caza.
La esterilización es otra de las alternativas eficaces, éticas e incruentas que se ha mostrado efectiva y sobre la que se ha activado un programa que se encuentra actualmente en fase de prueba.
El aislamiento del parque debido a la falta de conectividad debe ser reducida con la habilitación de pasos de fauna que permitan a la fauna silvestre desplazarse y evitar el efecto barrera, los accidentes de tráfico y el riesgo de empobrecimiento de la biodiversidad. En esta sierra, confluyen numerosos condicionantes y razones para la implementación de una renovada gestión de zona «libre de caza», tomando como referencia al cantón de Ginebra (Suiza) y la ciudad de Viena (Austria), que así lo ha decidido más recientemente. Siguiendo estos modelos mucho más actuales y acordes con la creciente sensibilidad de respeto a la naturaleza, se debe priorizar el interés de la biodiversidad y la ciudadanía, garantizando la preservación íntegra de un ecosistema heredado, rico y variado. Ha llegado el momento de una decisión progresista y futurista que sería celebrada mayoritariamente.
Ong ADDA -Junio 2017
Relación de contenidos por tema: Conservacionismo
- ADDA Revista 49 : ¿Ecocidio, en "Cala Montjoi"?
- ADDA Revista 51 : ¿Y el cambio climático?
- ADDA Revista 32 : Absurda matanza de estorninos - Redacción
- ADDA Revista 54 : Alcalde conservacionista
- ADDA Revista 58 : Antonio Estévez medioambientalista
- ADDA Revista 48 : Atún Rojo, al Rojo Vivo
- ADDA Revista 51 : Biodiversidad: porqué más es mejor
- ADDA Revista 55 : Cambio climático. La Cumbre de Bonn
- ADDA Revista 42 : Cancún, más de lo mismo
- ADDA Revista 50 : Ciencia ciudadana para la conservación de las aves
- ADDA Revista 55 : Contaminación por purines
- ADDA Revista 21 : Cuando los primates se convierten en ceniceros
- ADDA Revista 56 : Defensa del lobo
- ADDA Revista 4 : Del monte al salón - Ken Sewell
- ADDA Revista 4 : Desde mi casa… ¿Puedo proteger la Naturaleza?- Enric Carrera
- ADDA Revista 59 : El agua
- ADDA Revista 35 : El atún rojo al borde de su desaparición
- ADDA Revista 27 : El lince ibérico, una vida que se extingue - Flora Aguilera
- ADDA Revista 46 : El lobo, amigo o enemigo - Roberto Hartasánchez
- ADDA Revista 21 : El mediterráneo: cementerio y basurero
- ADDA Revista 18 : El programa "Life"
- ADDA Revista 18 : El retorno del oso pardo - Max Argerich
- ADDA Revista 6 : El tráfico ilegal y el "amor" por los animales - Francesc Minguell
- ADDA Revista 52 : En defensa del lobo
- ADDA Revista 38 : España, a la caza del tiburón - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 51 : Esquilmar el mar
- ADDA Revista 21 : Estiércol en bandeja de plata - Nuria Carrizosa
- ADDA Revista 54 : Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
- ADDA Revista 46 : Fractura hidráulica o fracking
- ADDA Revista 51 : Hacia el abismo
- ADDA Revista 6 : Impacto de la guerra del Golfo Pérsico sobre los ecosistemas y especies animales
- ADDA Revista 18 : La muerte de la osa Melba - Enric Garriga
- ADDA Revista 42 : La naturaleza se ceba con Japón
- ADDA Revista 51 : Laudato Si, la Enciclica del papa Francisco
- ADDA Revista 59 : Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
- ADDA Revista 53 : Los buitres no cazan, ni atacan
- ADDA Revista 1 : Los elefantes africanos se extinguen
- ADDA Revista 4 : Los Patronatos de Protección de Animales y las Plantas se dan por desaparecidos
- ADDA Revista 4 : Los Templer al rescate de los chimpancés en España
- ADDA Revista 26 : Nueva tragedia ambiental en Galicia. ¿Fue acertada la decisión de alejar el petrolero "Prestige"mar adentro?
- ADDA Revista 51 : París 2015. Resultados de la cumbre, COP21.
- ADDA Revista 21 : Plumas en peligro (de extinción)
- ADDA Revista 51 : Tiempo revuelto en la cumbre climática de París
- ADDA Revista 50 : TTIP, peligran nuestros animales
- ADDA Revista 4 : Un vehículo todo terreno llamado: ADDA Defiende los Animales
- ADDA Revista 2 : Una historia real: Regina, un bebé elefante, ya está a salvo
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar