
Cancún, más de lo mismo
Enero de 2011.—La 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se ha celebrado en Cancún (México), a finales del año pasado, aparte de lo pomposo del nombre con que se presentaba ha sido, lamentablemente, más de lo mismo. O sea, una continuidad del fracaso con que concluyó el «no acuerdo de Copenhague», ya tratado en esta publicación (ver revista nº 40, o consultar en www.addarevista.org). No es posible pactar un nuevo acuerdo que sustituya al de Kyoto, que caduca el año próximo y que fijaba la reducción de la contaminación a la que se comprometieron 190 Estados. Eso sí, para disfrazar el fracaso siempre se aprueban acuerdos menores con ayudas a países subdesarrollados. Pero da lo mismo; aunque sean grandes los acuerdos nunca lo son para su implementación inmediata. Así llegado el plazo, pues… ¡se aplazan! La reducción de CO2 en la atmósfera —causa del cambio climático—, una vez más, deberá esperar: sus grandes productores, esto es, Japón, Estados Unidos, China y hasta Canadá, no podrán reducir sus emisiones del 25 % más allá de 2012.
«Ecologistas en Acción» —organización de la que forma parte Ong ADDA— en plena Conferencia lanzó una llamada desesperada y urgente a la representación española en el sentido de que continuar con el fallido Copenhague «significaría dar un golpe mortal al protocolo de Kyoto y asumir un aumento de la temperatura media global de cuatro a cinco grados centígrados con consecuencias sociales y ambientales catastróficas». La opacidad, el desprecio, y la insensibilidad que están mostrando los dirigentes mundiales respecto a la presión creciente que está soportando el planeta y las muestras inequívocas de respuesta a través de los fenómenos atmosféricos adversos parecen no importar a quienes en un lugar y tiempo destacado parecen más proclives a la mirada corta, a las presiones e intereses de los grandes sectores económicos que anteponen sus necesidades mercantiles inmediatas a lo que vendrá en el futuro.
¿Qué ocurrirá en un muy próximo futuro? De continuar así se llegará a un momento en que los habitantes del planeta Tierra tendrán que recomponer su forma de vida. Todos, absolutamente todos. Desde los países más ricos y supuestamente «avanzados» hasta los más pobres y subdesarrollados, porque el problema es universal y alcanzará a todo el globo terráqueo. La cuestión radica en el número de habitantes que pueden coexistir. Cada individuo es una partícula productiva en quien Estados y corporations ven una nueva posibilidad de ingresos, ya sea en forma de impuestos para el mantenimiento del sistema o de beneficios a través del consumismo. Ambos, Estados y multinacionales —las que actualmente rigen el comercio mundial—, concurren en la misma idea de la necesidad de un crecimiento continuado, sin límites. La crisis económica actual es un acontecimiento minúsculo, doloroso, pero pasajero. De no tomarse conciencia de la destrucción sistemática, programada y cada vez más tecnificada de nuestro hábitat… ¿hasta cuándo se podrá soportar? El mundo no se acaba en el siglo XXI, pero estos dos últimos milenios han sido tan espectaculares en cuanto a innovaciones, que si la presión del hombre continúa con este ritmo, nos condenará al desastre en el futuro. Se dice con displicencia… «que lo arreglen otros», pero es que los otros ya somos nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos. Y si, sin demasiada ciencia ficción, pensamos en una prospectiva de varios cientos de años, en cómo estará organizada la sociedad, en qué acciones coercitivas se habrán tomado o bajo qué organigrama forzoso se desarrollará la vida futura, parece sensato pensar que el concepto de libertad, se habrá trastocado definitivamente. La historia, ahora conocida, perderá importancia y la que prevalecerá será la que iniciándose en la revolución industrial se convirtió en revolución digital, a la que, definitivamente, hubo que acotar.
Relación de contenidos por tema: Conservacionismo
- ADDA Revista 49 : ¿Ecocidio, en "Cala Montjoi"?
- ADDA Revista 51 : ¿Y el cambio climático?
- ADDA Revista 32 : Absurda matanza de estorninos - Redacción
- ADDA Revista 54 : Alcalde conservacionista
- ADDA Revista 58 : Antonio Estévez medioambientalista
- ADDA Revista 48 : Atún Rojo, al Rojo Vivo
- ADDA Revista 51 : Biodiversidad: porqué más es mejor
- ADDA Revista 55 : Cambio climático. La Cumbre de Bonn
- ADDA Revista 42 : Cancún, más de lo mismo
- ADDA Revista 50 : Ciencia ciudadana para la conservación de las aves
- ADDA Revista 55 : Contaminación por purines
- ADDA Revista 21 : Cuando los primates se convierten en ceniceros
- ADDA Revista 56 : Defensa del lobo
- ADDA Revista 4 : Del monte al salón - Ken Sewell
- ADDA Revista 4 : Desde mi casa… ¿Puedo proteger la Naturaleza?- Enric Carrera
- ADDA Revista 59 : El agua
- ADDA Revista 35 : El atún rojo al borde de su desaparición
- ADDA Revista 27 : El lince ibérico, una vida que se extingue - Flora Aguilera
- ADDA Revista 46 : El lobo, amigo o enemigo - Roberto Hartasánchez
- ADDA Revista 21 : El mediterráneo: cementerio y basurero
- ADDA Revista 18 : El programa "Life"
- ADDA Revista 18 : El retorno del oso pardo - Max Argerich
- ADDA Revista 6 : El tráfico ilegal y el "amor" por los animales - Francesc Minguell
- ADDA Revista 52 : En defensa del lobo
- ADDA Revista 38 : España, a la caza del tiburón - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 51 : Esquilmar el mar
- ADDA Revista 21 : Estiércol en bandeja de plata - Nuria Carrizosa
- ADDA Revista 54 : Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
- ADDA Revista 46 : Fractura hidráulica o fracking
- ADDA Revista 51 : Hacia el abismo
- ADDA Revista 6 : Impacto de la guerra del Golfo Pérsico sobre los ecosistemas y especies animales
- ADDA Revista 18 : La muerte de la osa Melba - Enric Garriga
- ADDA Revista 42 : La naturaleza se ceba con Japón
- ADDA Revista 51 : Laudato Si, la Enciclica del papa Francisco
- ADDA Revista 59 : Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
- ADDA Revista 53 : Los buitres no cazan, ni atacan
- ADDA Revista 1 : Los elefantes africanos se extinguen
- ADDA Revista 4 : Los Patronatos de Protección de Animales y las Plantas se dan por desaparecidos
- ADDA Revista 4 : Los Templer al rescate de los chimpancés en España
- ADDA Revista 26 : Nueva tragedia ambiental en Galicia. ¿Fue acertada la decisión de alejar el petrolero "Prestige"mar adentro?
- ADDA Revista 51 : París 2015. Resultados de la cumbre, COP21.
- ADDA Revista 21 : Plumas en peligro (de extinción)
- ADDA Revista 51 : Tiempo revuelto en la cumbre climática de París
- ADDA Revista 50 : TTIP, peligran nuestros animales
- ADDA Revista 4 : Un vehículo todo terreno llamado: ADDA Defiende los Animales
- ADDA Revista 2 : Una historia real: Regina, un bebé elefante, ya está a salvo
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar