
El atún rojo al borde de su desaparición
A finales de agosto (2007) recalaba en el puerto del Paseo Marítimo, lugar destacado de Palma de Mallorca, el velero Diosa MAAT: un recio barco de un palo, con casco de madera, y un buen haber de millas náuticas en sus cuadernas. A ambos costados de la popa, bien visibles, las siglas de Ecologistas en Acción. El velero quiere denunciar la pesca abusiva del atún rojo, un impresionante túnido que puede llegar a pesar hasta 400 kilos. Su presencia responde por tanto, a una larga singladura: partió de Cádiz y visita los lugares más destacados de la costa mediterránea española, para terminar su periplo en su próxima escala, Barcelona.
A bordo atiende a nuestras preguntas Elisabeth Gómez, partícipe en Submarinista en Acción, (SEA) e integrada en la Universidad de Ciencias del Mar de Cádiz, que colabora en numerosas acciones conjuntas con Ecologistas en Acción. Llevan material y hacen inmersiones, algo muy relacionado con la campaña.
ADDA. ¿Hasta ahora la mar y vuestra acogida, cómo se han comportado?
- La mar bien, tan sólo tuvimos que esperar en Ibiza por el tiempo inusual en este mes de agosto, pero lo compensa el buen trato e interés que nuestra llegada y campaña ha recibido en todas partes. ¡Fíjate que hasta no nos cobran las tasas de amarre!
ADDA. Sabes que ADDA es una entidad animalista integrada en EeA. Estamos en Madrid y en Barcelona ( Ecologistes en Acció), y como tales, siempre nos han impresionado aquellas imágenes del sur de España donde con las almadrabas se cerca a los atunes para después izarlos a bordo de las barcas con unos ganchos que tiñen de rojo la mar, ¿Estás de acuerdo con este tipo de pesca?
-Absolutamente; este tipo de pesca lleva 3.000 años manteniéndose y manteniendo la especie. Es muy selectiva. Sólo en Barbate viven 600 familias, esto significa que su futuro está precisamente en mantener la especie.
ADDA. ¿Han aumentado o disminuido las almadrabas?
- Están ya en sus últimos años, por decir algo. En Cádiz, se concentran en Barbate y en Murcia hay todavía una. En España en la costa de levante, hará unos 10 años, eran muy numerosas.
ADDA. Sabes que estás hablando con la asociación más antigua de España de defensa de los animales. ¿Se ha pensado, a nivel de ecologistas, reducir de alguna manera la forma cruenta que implica su captura?
-Ahora no entramos en esto porque en este momento hay otras cosas tan importantes como la pesca industrial del atún, mucho más agresiva, que practican Francia, Italia y Japón en el mediterráneo. Se ayudan de avionetas que avistan el banco de atunes y utilizan redes de cerco para coger a toda la manada de atunes. Este tipo de pesca no discrimina nada: cogen todo lo que ven y lo que pueden. La almadraba coge una milésima parte del banco que entra en el “laberinto”, que le dicen.
ADDA. Entonces, ¿sabes si la Unión Europea ha tomado o piensa tomar algunas medidas al respecto?
-Lo único que sé es que la UE. da subvenciones a las granjas de engorde y a este tipo de negocio.
ADDA. ¿También, ahora, los atunes se crían en granjas de engorde?
-En Murcia principalmente están localizadas este tipo de granjas cuya producción marcha hacia el Japón.
ADDA. ¿Y allí se pueden criar estos atunes que superan a veces los 200 kilos?
-Del cerco masivo se separan los alevines y en las granjas se alimentan hasta alcanzar la talla mínima que se requiere para ser comercializados.
ADDA. ¿Quiere esto decir que la granja de engorde no es una forma agresiva con respecto la pesca en el mediterráneo?
-Sí que lo es, porque significa que se han capturado los atunes antes de cumplir su ciclo vital.
ADDA. ¿Cuál es la vida media de un atún?
-Pueden vivir hasta 15 años. Vienen del atlántico, pasan por el estrecho, se reproducen dentro del mediterráneo y regresan al atlántico. Me refiero a esta especie, porque hay otras.
ADDA. O sea, que tienen un ciclo parecido al salmón que regresa a la cabecera del río donde ha nacido para desovar y morir.
-Exactamente, piensa que los atunes necesitan aguas más tranquilas. En el cerco los adultos, capaces de reproducirse, también son capturados. Se rompe su ciclo vital.
ADDA. ¿Y no existe a nivel internacional un acuerdo conservacionista?
-Hay un tiempo de veda que le dicen “de pesca”, junio y julio que coincide con la época de reproducción pero tendría que ser de 3 meses, un periodo más largo, pues no todos se reproducen a la vez. Nuestra propuesta es ampliar a 3 meses la veda y disminuir los tonelajes de capturas. Ahora está en 30 toneladas. Nosotros pedimos disminuirlo a 15 toneladas, talla mínima 30 kilos y retirar las subvenciones de la UE a las granjas de engorde.
ADDA. A veces, ¡malditas subvenciones! Pero, volvamos al principio, salisteis de Cádiz y…
-Hemos tocado muchos puertos, Palma creo que es el 25 en el que atracamos: Málaga, Almería, Cartagena, Murcia, Alicante, Valencia… en fin, muchos atraques y fondeos. Ya estamos al final. Sólo nos queda Barcelona.
ADDA. Conclusiones.
-Estamos muy contentos con la campaña. Ha habido muy buen recibimiento en cuanto a publicidad. Los medios de comunicación nos han asistido más de lo que nos habíamos imaginado. No es nuestro objetivo el salir en los medios más importantes sino el que la gente se conciencie del problema.
ADDA. Dentro de la Confederación de EeA ¿de dónde ha salido la idea de esta primera acción marítima?
-De la provincia de Cádiz. Se ha intentado hacer un área marítima.
ADDA. Sí, porque el medio marítimo estaba dominado por Greenpeace. Qué dicen ellos?
-Efectivamente, en esta campaña se conjunta Greenpeace, Adena, Legambiente, y Ecologistas en Acción. Es la primera vez que se logra incluir todas estas organizaciones. Se nos está escuchando bastante en el gobierno. “Green” estuvo con nosotros en Almería y Ibiza. El ver las cuatro firmas de las más importantes organizaciones impacta.
ADDA. Gracias Elisabeth. A ti y al resto de la tripulación. Que terminéis la singladura “con viento favorable” y que esta primera campaña conjunta, ahora en el medio marítimo, pueda continuar y ampliarse por tierra y aire. Un frente común es indispensable frente a la creciente agresión de nuestro planeta. M. C.
El atún rojo
Es el mayor de los túnidos. Son de nadar continuo con velocidades que pueden llegar a los 90 kilómetros hora. Cuanto más deprisa se desplazan, más oxígenos consumen y el agua se renueva rápidamente en la cavidad branquial. A veces pueden alcanzar los 400 kilos de peso y cuatro metros de longitud. Es de carácter gregario y realiza grandes migraciones desde los trópicos al ártico entrando en el mar mediterráneo, un mar más tranquilo y de temperatura favorable para reproducirse. Su alimentación básica son las sardinas, jureles, anchoas y calamares. Precisamente las manadas se pueden localizar cuando para su alimentación encuentran un banco de sardina y con el revuelo de espuma los detectan las avionetas que luego avisarán a los grandes barcos que con el cerco de redes arrasarán con todo. Siendo de sangre caliente es uno de los pocos peces que pueden regular su temperatura varios grados por encima o por debajo de la temperatura del agua que le rodea.
El atún rojo está desapareciendo porque ahora se pagan elevadísimos precios en el mercado japonés para el sushi que también se está poniendo de moda en España gracias a una sutil campaña promocional. Este creciente negocio atrae a la piratería pesquera –ilegal- junto con una alta tecnología en las artes de pesca y barcos que los pueden capturar en unos pocos minutos. Los alevines son trasportados a las granjas de engorde para la industria. De continuar con esta explotación desenfrenada el atún rojo está al borde de su desaparición. Desde el año 2000 sus capturas han disminuido un 85 % con una falta escandalosa de regulación a pesar que en junio de 2007 la UE aprobó un reglamento para su recuperación; medidas tomadas al margen de las recomendaciones científicas y que no resultan eficaces pues siguen empujando al atún rojo hacia su total extinción.
Ong ADDA Diciembre 2007
Relación de contenidos por tema: Conservacionismo
- ADDA Revista 49 : ¿Ecocidio, en "Cala Montjoi"?
- ADDA Revista 51 : ¿Y el cambio climático?
- ADDA Revista 32 : Absurda matanza de estorninos - Redacción
- ADDA Revista 54 : Alcalde conservacionista
- ADDA Revista 58 : Antonio Estévez medioambientalista
- ADDA Revista 48 : Atún Rojo, al Rojo Vivo
- ADDA Revista 51 : Biodiversidad: porqué más es mejor
- ADDA Revista 55 : Cambio climático. La Cumbre de Bonn
- ADDA Revista 42 : Cancún, más de lo mismo
- ADDA Revista 50 : Ciencia ciudadana para la conservación de las aves
- ADDA Revista 55 : Contaminación por purines
- ADDA Revista 21 : Cuando los primates se convierten en ceniceros
- ADDA Revista 56 : Defensa del lobo
- ADDA Revista 4 : Del monte al salón - Ken Sewell
- ADDA Revista 4 : Desde mi casa… ¿Puedo proteger la Naturaleza?- Enric Carrera
- ADDA Revista 59 : El agua
- ADDA Revista 35 : El atún rojo al borde de su desaparición
- ADDA Revista 27 : El lince ibérico, una vida que se extingue - Flora Aguilera
- ADDA Revista 46 : El lobo, amigo o enemigo - Roberto Hartasánchez
- ADDA Revista 21 : El mediterráneo: cementerio y basurero
- ADDA Revista 18 : El programa "Life"
- ADDA Revista 18 : El retorno del oso pardo - Max Argerich
- ADDA Revista 6 : El tráfico ilegal y el "amor" por los animales - Francesc Minguell
- ADDA Revista 52 : En defensa del lobo
- ADDA Revista 38 : España, a la caza del tiburón - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 51 : Esquilmar el mar
- ADDA Revista 21 : Estiércol en bandeja de plata - Nuria Carrizosa
- ADDA Revista 54 : Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
- ADDA Revista 46 : Fractura hidráulica o fracking
- ADDA Revista 51 : Hacia el abismo
- ADDA Revista 6 : Impacto de la guerra del Golfo Pérsico sobre los ecosistemas y especies animales
- ADDA Revista 18 : La muerte de la osa Melba - Enric Garriga
- ADDA Revista 42 : La naturaleza se ceba con Japón
- ADDA Revista 51 : Laudato Si, la Enciclica del papa Francisco
- ADDA Revista 59 : Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
- ADDA Revista 53 : Los buitres no cazan, ni atacan
- ADDA Revista 1 : Los elefantes africanos se extinguen
- ADDA Revista 4 : Los Patronatos de Protección de Animales y las Plantas se dan por desaparecidos
- ADDA Revista 4 : Los Templer al rescate de los chimpancés en España
- ADDA Revista 26 : Nueva tragedia ambiental en Galicia. ¿Fue acertada la decisión de alejar el petrolero "Prestige"mar adentro?
- ADDA Revista 51 : París 2015. Resultados de la cumbre, COP21.
- ADDA Revista 21 : Plumas en peligro (de extinción)
- ADDA Revista 51 : Tiempo revuelto en la cumbre climática de París
- ADDA Revista 50 : TTIP, peligran nuestros animales
- ADDA Revista 4 : Un vehículo todo terreno llamado: ADDA Defiende los Animales
- ADDA Revista 2 : Una historia real: Regina, un bebé elefante, ya está a salvo
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar