
Plumas en peligro (de extinción)
El vuelo de un ave nos produce una sensación de paz y libertad inimitables, conceptos algo abstractos dado los tiempos que corren a nivel mundial. El colorido de un loro o la verborrea de una cacatua hacen volar nuestra imaginación hacia esos países exóticos de los que proceden. Debemos, por tanto, salvaguardar a los primeros de la extinción y a los segundos del comercio salvaje. En marzo de 1997, Gerardo Huertas, Director de Campo en Centroamérica de la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales, WSPA, envió un informe a ADDA exponiendo la dramática situación en la que viven las aves exóticas que son enviadas desde Centro América a los países europeos. Recientemente habían tenido lugar varios envíos de loros y tucanes desde Nicaragua hasta Holanda con una parada en Costa Rica. La WSPA, contactó inmediatamente con las autoridades nicaragüenses y de carga -KLM- en el aeropuerto, iniciándose así una investigación a nivel internacional. Dicho estudio se basó en el alto índice de mortalidad que estas aves experimentan desde que son cazados en sus bosques y durante el transporte, hasta que llegan, si llegan, a su lugar de destino, para formar parte del oscuro mercado de mascotas exóticas. Un mercado que se nutre única y exclusivamente de almas insensibles que coleccionan animales silvestres como si fueran meros objetos y que, a menudo, terminan sufriendo enormemente o muriendo al ser separados brutalmente de su entorno natural. Por no hablar de las personas que manejan los hilos de este comercio, que no son capaces de entender que sus ganancias lo son a costa del terrible daño que se inflige a dichas especies y al ecosistema del que proceden.
Afortunadamente, ante la cantidad de datos recogidos, el gerente de carga de la compañía aérea KLM para Centroamérica decretó un rechazo total ante cualquier futuro envío de aves exóticas desde toda Centroamérica y México hacia Europa, apoyando así, de forma incondicional, la posición conservacionista de la WSPA. También intentaron convencer a las autoridades nicaragüenses de desistir del envío constante de su inapreciable riqueza faunística a una muerte biológica segura en el extranjero sin pensar que su verdadero futuro, tal como se presenta el panorama, está en preservar sus riquezas naturales.
A nivel nacional es importante mencionar a ANDAPE (Asociación nacional para la defensa de las aves psitácidas y exóticas). Se trata de una organización, sin ánimo de lucro, que defiende las aves psitácidas, vulgarmente conocidas como los loros, cacatúas y cotorras. Intenta concienciar a los poseedores, o futuros poseedores, de que dichos animales no son simplemente objetos comerciales susceptibles de convertirse en meras mascotas, sino que deben tratarse como uno más de la familia. Arrancados, frecuentemente, de su hábitat natural para ser vendidos a posteiori existiendo, incluso, granjas que se dedican a la cría de estas aves con la consecuente degradación que ello supone para la especie. En muchas ocasiones también llegan enfermos a sus lugares de destino y en la mayoría de los casos no pueden ser tratados adecuadamente con las medicinas convencionales. Y si alguna de estas aves termina convirtiéndose en nuestra compañera, la mejor manera de suplir la carencia de su hábitat natural será, por supuesto, regalarle el mayor afecto posible.
REINTRODUCCIÓN EN ESPAÑA
Tanto GREFA como Coronel Tapioca realizaron, en marzo de 1989, en Majadahonda (Madrid), dentro de su "Campaña de Apadrinamiento", la suelta en la Dehesa Monte del Pilar, en un intento, además, de conservación de dicho espacio, de cuatro aves rapaces: una águila ratonera, dos cernícalos vulgares y un cárabo, que fueron recogidas con signos de desnutrición, debilidad y fracturas entre otras lesiones y que se liberaron después de haberse recuperado en el Hospital de GREFA. Los padrinos: Roberto Alcalde, presidente de Coronel Tapioca, Martín Crespo, alcalde de Pozuelo, la concejala de cultura del ayuntamiento de Majadahonda y Ricardo Romero de Tejada, alcalde de Majadahonda. GREFA intentó relanzar la campaña de apadrinamiento para costear tanto el Hospital de Fauna Salvaje como el centro de Cría en Cautividad, pudiendo, cualquier persona interesada y sensible, apadrinar un animal. Pero parece ser que, por el momento, la campaña ha caído en saco roto.
Ong ADDA -Julio/Diciembre 2002
Relación de contenidos por tema: Conservacionismo
- ADDA Revista 49 : ¿Ecocidio, en "Cala Montjoi"?
- ADDA Revista 51 : ¿Y el cambio climático?
- ADDA Revista 32 : Absurda matanza de estorninos - Redacción
- ADDA Revista 54 : Alcalde conservacionista
- ADDA Revista 58 : Antonio Estévez medioambientalista
- ADDA Revista 48 : Atún Rojo, al Rojo Vivo
- ADDA Revista 51 : Biodiversidad: porqué más es mejor
- ADDA Revista 55 : Cambio climático. La Cumbre de Bonn
- ADDA Revista 42 : Cancún, más de lo mismo
- ADDA Revista 50 : Ciencia ciudadana para la conservación de las aves
- ADDA Revista 55 : Contaminación por purines
- ADDA Revista 21 : Cuando los primates se convierten en ceniceros
- ADDA Revista 56 : Defensa del lobo
- ADDA Revista 4 : Del monte al salón - Ken Sewell
- ADDA Revista 4 : Desde mi casa… ¿Puedo proteger la Naturaleza?- Enric Carrera
- ADDA Revista 59 : El agua
- ADDA Revista 35 : El atún rojo al borde de su desaparición
- ADDA Revista 27 : El lince ibérico, una vida que se extingue - Flora Aguilera
- ADDA Revista 46 : El lobo, amigo o enemigo - Roberto Hartasánchez
- ADDA Revista 21 : El mediterráneo: cementerio y basurero
- ADDA Revista 18 : El programa "Life"
- ADDA Revista 18 : El retorno del oso pardo - Max Argerich
- ADDA Revista 6 : El tráfico ilegal y el "amor" por los animales - Francesc Minguell
- ADDA Revista 52 : En defensa del lobo
- ADDA Revista 38 : España, a la caza del tiburón - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 51 : Esquilmar el mar
- ADDA Revista 21 : Estiércol en bandeja de plata - Nuria Carrizosa
- ADDA Revista 54 : Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
- ADDA Revista 46 : Fractura hidráulica o fracking
- ADDA Revista 51 : Hacia el abismo
- ADDA Revista 6 : Impacto de la guerra del Golfo Pérsico sobre los ecosistemas y especies animales
- ADDA Revista 18 : La muerte de la osa Melba - Enric Garriga
- ADDA Revista 42 : La naturaleza se ceba con Japón
- ADDA Revista 51 : Laudato Si, la Enciclica del papa Francisco
- ADDA Revista 59 : Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
- ADDA Revista 53 : Los buitres no cazan, ni atacan
- ADDA Revista 1 : Los elefantes africanos se extinguen
- ADDA Revista 4 : Los Patronatos de Protección de Animales y las Plantas se dan por desaparecidos
- ADDA Revista 4 : Los Templer al rescate de los chimpancés en España
- ADDA Revista 26 : Nueva tragedia ambiental en Galicia. ¿Fue acertada la decisión de alejar el petrolero "Prestige"mar adentro?
- ADDA Revista 51 : París 2015. Resultados de la cumbre, COP21.
- ADDA Revista 21 : Plumas en peligro (de extinción)
- ADDA Revista 51 : Tiempo revuelto en la cumbre climática de París
- ADDA Revista 50 : TTIP, peligran nuestros animales
- ADDA Revista 4 : Un vehículo todo terreno llamado: ADDA Defiende los Animales
- ADDA Revista 2 : Una historia real: Regina, un bebé elefante, ya está a salvo
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar