
El programa "Life"
El pasado día 27 de septiembre fue una jornada aciaga para los conservacionistas: animalistas y ecologistas, todos a la vez. Un joven cazador francés de gatillo fácil y calzón tembloroso (según su propio miedo declarado) se escudaba en un supuesto ataque de la osa Melba para abatirla. Dijo que estaba a un par de metros de su posible agresora. Estudios técnicos posteriores han desmentido este hecho. La abatió de un tiro en la cabeza a la distancia conveniente para escudarse en su arma y así imponer la ley del más fuerte y más cobarde.
¿ Por qué actuó de esta manera ? Entramos en el terreno de las suposiciones; sin embargo el clima era propicio para este desacato. A ambos lados de la frontera, aunque en Francia el programa de mentalización previa a la implementación del proyecto LIFE había sido más cuidadoso, la mayoría de las gentes autóctonas no estuvieron de acuerdo con este proyecto. En España se impuso "desde Barcelona" prescindiendo de la gente de la montaña. Una abultada bolsa millonaria proveniente de la Unión Europea era demasiado apetitosa y el tiempo apremiaba. Nuevamente Barcelona, ahora que figura como capital de la autonomía catalana, cae en aquel centralismo que durante tanto tiempo los mismos catalanes se quejaron de Madrid en la época de la dictadura.
Hablar del oso, al igual que del lobo, es hablar de atavismos. Entretanto la montaña se despuebla, empobrece y busca desesperadamente formas de atraer riqueza a través del turismo. Pero riqueza destructiva: manipulando, cauces de río. abriendo pistas de esquí, talando bosques, urbanizando hasta las cotas más elevadas y otra serie de lindezas que degradan progresivamente el entorno. Falta una mentalización racional y sosegada para acabar con los tabúes del oso y del lobo. Si se quiere mirar, de verdad, hacia el futuro hay que hacer ver a quienes habitan en la montaña que tienen en sus manos un bien único que, si lo saben conservar, será su propio porvenir y bienestar. Difícilmente el lago de San Mauricio, o el Parque Nacional de Aigües Tortes se podrán encontrar ni en Barcelona ni en sus alrededores. Fodo ello puede perderse de una forma definitiva. El hombre en momentos cruciales de su historia ha sabido recomponer su situación por deteriorada que estuviese y así se ha llegado a nuestros días. Y es ahora con el tremendo avance tecnológico, que nos ha superado en muchas e imprevistas consecuencias, cuando empezamos a hacernos una reflexión. Reflexión necesaria para no caer en el abismo.
Hay que recuperar y conservar, en lo posible, la flora y la fauna allá aún en donde se encuentre. Y el Pirineo es uno de estos lugares. No se trata de expoliar ni de vejar a sus habitantes. Se trata de hacerles ver a ellos mismos, sin influencias mercantilistas muchas veces dirigidas desde fuera de su territorio -que tratan corno-conquistado-, el tesoro único, como reserva, que poseen. Hay que hacer un ejercicio de altura de miras y, a la vez, detener el deterioro progresivo que suponen inversiones que destruyen el entorno y el habitat. Es lógico que si por un lado ven lo inmediato en forma de cemento... ¡cómo van a decidirse por un futuro que no sabrán calibrar!
Pero volvamos al triste suceso de la muerte de Melba. Muerte, ciertamente, anunciada. Aunque los animalistas estamos en contra de la caza y los cazadores. Los hay buenos -pocos- y muy malos -la mayoría-. Para todo se necesita temple y experiencia. Un cazador, salvo poquísimas excepciones, con un arma en la mano y nada en el zorral dispara a todo lo que se mueva. Autorizar la caza de jabalíes -con gente armada, lógicamente- en terrenos reservados para el oso conduce irremediablemente a lo sucedido. Si el programa LIFE debe seguir adelante, tal como debe ser, hay que hacer un replanteamiento global que impida la repetición de este lamentable hecho. El tema no está ni mucho menos zanjado. Estaremos a la espera de los próximos acontecimientos.
CRONOLOGÍA RECIENTE
El Programa LIFE, de la Unión Europea, para la reintroducción del oso pardo en el Pirineo es una de las actuaciones conservacionistas más importantes y polémicas que se ha realizado en los últimos tiempos en Europa. Este proyecto ha terminado convirtiéndose en un debate sobre cuál ha de ser el modelo de Pirineo que se quiere potenciar y cuál el rumbo que debe tomar la economía de las gentes que viven en esas montañas.
Pero a raíz de la muerte de la osa "Melba", a manos de un cazador, el pasado 27 de septiembre, este proyecto ha sufrido un duro golpe, ante el cual el gobierno francés ha decidido capturar otra osa para reintroducirla en el Pirineo y dar así un nuevo impulso al programa LIFE; un nuevo impulso que no servirá de nada a no ser que terminen los intereses personales de tipo económico, que han sido, desde un principio, los hilos que han manejado el fracaso de este proyecto. Además, no puede hablarse, ni mucho menos, de ataques desmesurados a los rebaños por parte de los osos reintroducidos en el Pirineo: se ha confirmado, solamente, una muerte por parte de la osa Giva respecto a un total de 65.790 cabezas de ganado existentes en la zona, de las cuales 2.683 han muerto como consecuencia directa de inclemencias meteorológicas, ataques de perros, caídas y desprendimientos, entre otras causas.
Una relación, cronológicamente pormenorizada, guiará al lector del desarrollo de los hechos hasta el fatal desenlace de la muerte de la osa Melba.
MES DE MAYO DE 1997 / Día 27
Veinte días después de su liberación en Melles (Francia), Pyros, el tercer oso macho esloveno introducido por la Administración francesa en el Pirineo, entra en Val d'Aran (España) y según los técnicos y biólogos galos va tras la pista de la osa "Giva" con la sana intención de un apareamiento. Por esas fechas se asegura que "Melba" anda también por territorio francés. Ambas osas fueron introducidas el pasado año en Melles (Francia). Los biólogos hubieran considerado un éxito que una de las dos osas quedara preñada, primer paso para garantizar una reproducción de la especie en el Pirineo.
MES DE JUNIO DE 1997 / Día 27
Los ganaderos arremeten contra los tres osos liberados en territorio francés bajo el pretexto de que atacan a sus rebaños. El diputado Josep Lluís Boya dice que "el oso debe permanecer en tierras francesas".
MES DE JULIO DE 1997 / Dia 4
Los biólogos confirman que "Melba" tiene tres crías. La familia realiza largos recorridos por las montañas del Pirineo leridano al que han pasado desde las montañas francesas. Se supone que el padre es "Pyros".
Día 5
Por estas fechas se logran las primeras fotografías de la osa Melba y sus trillizos en el municipio de Alt Aneu, en el Pallars Sobirá (Cataluña, España). Se trata de los primeros plantígrados nacidos en el núcleo central y oriental del Pirineo en los últimos 15 años.
Día 19
El alcalde de Viella (Val d'Aran), Josep Calbetó, reclama a la Generalitat catalana parte del dinero que recibe del programa Life por tener a los osos en sus montañas.
Día 23
Se denuncia el ataque de la osa "Giva" a un rebaño de ovejas en el municipio de Bossost (Val d'Aran). Parece ser que ha muerto una de ellas.
Día 24
El Department d'Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalität catalana, DARP, anuncia que puede hacer efectivo en los próximos días el pago de un total de 922.000 pesetas a cinco propietarios afectados por el ataque de un oso pardo a un rebaño de ovejas.
MES DE AGOSTO DE 1997 / Día 8
Dos ganaderos de la Vall d'Aran presentan sendas denuncias en las oficinas que el DARP tiene en Viella por la muerte de una oveja y una cabra, supuestamente causadas por las osas Melba y Giva.
Día 12
Ganaderos de Vilamós advierten al Ayuntamiento que si la Generalität no pone los medios necesarios para prevenir los ataques a sus rebaños, crearán sus propias patrullas de control.
Día 14
Se realiza una batida por parte de los agentes forestales del DARP. El'motivo: el alcalde de Vilamós, Francisco Castet, realiza continuas quejas y amenaza con organizar una cacería de la osa Giva. Ante este hecho, la entidad ecologista IPCENA presenta una denuncia en la fiscalía de Lleida por incumplimiento del programa LIFE. La asociación considera que se trata.de un delito contra el medio ambiente que está tipificado en el código penal, en el cual se establece que las especies catalogadas como "especies en peligro de extinción" no deben ver perturbado su desarrollo en su habitat natural.
Día 15
Se confirma que la muerte de una oveja por parte de la osa "Giva" es el resultado de la huida de ésta, sometida a una persecución durante una batida organizada por la Generalitat motivada por la continuas quejas de los ganaderos de la zona de Vilamós. La Generalität habla de la construcción de una cerca electrificada que circundará más de 10.000 metros cuadrados para proteger a las ovejas de posibles ataques de los osos.
Día 22
El DARP intenta desmentir que se hubiese organizado una batida para ahuyentar a la osa "Giva" y añade que sólo se llevó a cabo una defensa pasiva de los ganados de Vilamós y Arres, mediante un sistema, muy extendido, consistente en rodear a los rebaños con un vallado eléctrico de baja intensidad, para evitar los ataques.
Día 23
Un presunto nuevo ataque de la osa "Giva" en Arres (Vall d'Aran) contra los rebaños, obliga a realizar nuevas acciones de defensa por parte del DARP. La generalitat no descarta realizar nuevas batidas.
Día 24
La consejería de medio Ambiente de la Generalitat, y su titular Joan Ignasi Puigdellers, insinúa que el programa de reintroducción del oso pardo el en Pirineo es como "volver a la época prehistórica". Además, la Dirección General de Medí Natural de la Generalitat anuncia que continuará organizando batidas.
Día 30
La Dirección General de Medí Natural del DARP elabora un informe en el que se confirma que ni la osa "Melba" ni ningún otro oso son los autores de la muerte de cuatro ovejas de un rebaño del Alt Aran.
MES DE SEPTIEMBRE DE 1997 / Día 19
Un ganadero de la Vall d'Aran denuncia la muerte de una yegua de su propiedad que podría haber sido atacada por alguno de los tres osos liberados. Se tienen noticias de que la osa "Giva" se encuentra en los bosques de Caneján mientras que "Melba" y Pyros se encuentran desde hace varios días en territorio francés. El presidente de la asociación de ganaderos y agricultores de la comarca, Manel Barella, solicita, una vez más, que se retiren los osos de la Valí d'Aran.
Día 27
Un cazador de jabalíes francés abate a la osa "Melba" en el municipio de Saint-Béat, en el departamento del Alto Garona. Alega que al ver a la osa intentó asustarla, pero como no se marchaba se vio obligado a dispararla por si le atacaba. Esta muerte constituye, con casi total certeza, otras cuatro muertes: la del proyecto LIFE de reintroducción del oso y la de sus tres oseznos de siete meses.
Día 29
Las ONG y grupos ecologistas del Grupo de Apoyo al Oso del Pirineo emiten un comunicado sosteniendo que es improbable que la osa atacara al cazador francés, porque el comportamiento del los plantígrados no es, en ningún momento, hostil contra el hombre. Y afirman que lo más probable es que la osa tratara de asustarlo para defender a sus crías.
Día 30
El Director General de Medí Natural de la Generalitat, Jordi Peix, califica "de gran desastre" la muerte de la osa "Melba" y solicita una reunión urgente con las autoridades francesas para analizar los errores cometidos y el futuro del programa Life. El gobierno francés capturará otra osa para reintroducirla en el Pirineo en sustitución de "Melba", para dar así un nuevo impulso al programa.
MES DE OCTUBRE 1997 / Día 1
Los expertos debaten la conveniencia o no de dejar en libertad a los tres cachorros de "Melba" en el habitat donde fue liberada su madre. Mientras que algunos técnicos del Ministerio francés de Medio Ambiente abogan por su captura, los biólogos y gestores que han trabajado en el programa para su reintroducción se muestran partidarios de interferir lo menos posible en su biología y dejar a los oseznos que intenten adaptarse libres; estos últimos piensan que existen razones suficientes para que puedan sobrevivir. Diversas organizaciones conservacionistas también manifiestan en un comunicado la conveniencia de que los oseznos no sean capturados. El biólogo español Guillermo Palomero considera que el programa "debe mejorar en lo que respecta el conseguir un cambio de actitud de las poblaciones que viven en aquellos territorios, así como una mayor sensibilización."
Día 3
La autopsia de la osa "Melba" desarma la versión del cazador que se basaba en la defensa propia: los expertos calculan que el único disparo efectuado por Jean-Philippe Gauserans se hizo a una distancia de entre tres y diez metros, en contra de los 80 centímetros y un metro y medio que declaró este joven en la Gendarmería de Saint Béat. Se confirma la muerte de uno de los tres cachorros de "Melba". Por otro lado, los responsables franceses del programa LIFE deciden finalmente que los oseznos continúen en libertad. Los técnicos franceses se comprometen a realizar un seguimiento alimentario de los oseznos a base de pedazos de carne y frutos secos.
Día 6
Un pastor de Bossóst denuncia ante la delegación del DARP de Vielha la muerte de una de sus ovejas en unataque de la osa "Giva".
Día 8
Finalmente el fiscal francés que lleva el caso de la muerte de la osa "Melba" ha dejado sin efecto penal este expediente, según informó ayer la Dirección General de Medi Natural de la Generalitat. Las conclusiones del fiscal son que "el 27 de septiembre hacia las 10 de la mañana, un hombre joven que cazaba solo en la región de Alta Garona (Francia) se encontró con la osa "Melba" y sus dos oseznos e intentó ahuyentarla. Tras intentar esquivarlo, el animal volvió a atacar. (....) el cazador, instintivamente, realizó un único disparo. La bala entró por debajo del ojo izquierdo y provocó la muerte instantánea." El director general de Medi Ambient envía una solicitud al Ministerio de Medio Ambiente francés para celebrar una reunión urgente para tratar el tema de la muerte de la osa y del control de los otros dos osos liberados, Pyros y "Giva".
Ong ADDA Marzo 1998
Relación de contenidos por tema: Conservacionismo
- ADDA Revista 49 : ¿Ecocidio, en "Cala Montjoi"?
- ADDA Revista 51 : ¿Y el cambio climático?
- ADDA Revista 32 : Absurda matanza de estorninos - Redacción
- ADDA Revista 54 : Alcalde conservacionista
- ADDA Revista 58 : Antonio Estévez medioambientalista
- ADDA Revista 48 : Atún Rojo, al Rojo Vivo
- ADDA Revista 51 : Biodiversidad: porqué más es mejor
- ADDA Revista 55 : Cambio climático. La Cumbre de Bonn
- ADDA Revista 42 : Cancún, más de lo mismo
- ADDA Revista 50 : Ciencia ciudadana para la conservación de las aves
- ADDA Revista 55 : Contaminación por purines
- ADDA Revista 21 : Cuando los primates se convierten en ceniceros
- ADDA Revista 56 : Defensa del lobo
- ADDA Revista 4 : Del monte al salón - Ken Sewell
- ADDA Revista 4 : Desde mi casa… ¿Puedo proteger la Naturaleza?- Enric Carrera
- ADDA Revista 59 : El agua
- ADDA Revista 35 : El atún rojo al borde de su desaparición
- ADDA Revista 27 : El lince ibérico, una vida que se extingue - Flora Aguilera
- ADDA Revista 46 : El lobo, amigo o enemigo - Roberto Hartasánchez
- ADDA Revista 21 : El mediterráneo: cementerio y basurero
- ADDA Revista 18 : El programa "Life"
- ADDA Revista 18 : El retorno del oso pardo - Max Argerich
- ADDA Revista 6 : El tráfico ilegal y el "amor" por los animales - Francesc Minguell
- ADDA Revista 52 : En defensa del lobo
- ADDA Revista 38 : España, a la caza del tiburón - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 51 : Esquilmar el mar
- ADDA Revista 21 : Estiércol en bandeja de plata - Nuria Carrizosa
- ADDA Revista 54 : Flora y fauna en Collserola (Barcelona)
- ADDA Revista 46 : Fractura hidráulica o fracking
- ADDA Revista 51 : Hacia el abismo
- ADDA Revista 6 : Impacto de la guerra del Golfo Pérsico sobre los ecosistemas y especies animales
- ADDA Revista 18 : La muerte de la osa Melba - Enric Garriga
- ADDA Revista 42 : La naturaleza se ceba con Japón
- ADDA Revista 51 : Laudato Si, la Enciclica del papa Francisco
- ADDA Revista 59 : Los buitres NO atacan al ganado -Jordi Gispert
- ADDA Revista 53 : Los buitres no cazan, ni atacan
- ADDA Revista 1 : Los elefantes africanos se extinguen
- ADDA Revista 4 : Los Patronatos de Protección de Animales y las Plantas se dan por desaparecidos
- ADDA Revista 4 : Los Templer al rescate de los chimpancés en España
- ADDA Revista 26 : Nueva tragedia ambiental en Galicia. ¿Fue acertada la decisión de alejar el petrolero "Prestige"mar adentro?
- ADDA Revista 51 : París 2015. Resultados de la cumbre, COP21.
- ADDA Revista 21 : Plumas en peligro (de extinción)
- ADDA Revista 51 : Tiempo revuelto en la cumbre climática de París
- ADDA Revista 50 : TTIP, peligran nuestros animales
- ADDA Revista 4 : Un vehículo todo terreno llamado: ADDA Defiende los Animales
- ADDA Revista 2 : Una historia real: Regina, un bebé elefante, ya está a salvo
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar