
Publicidad con animales - Jennifer Berengueras
Durante una reciente charla en una escuela se preguntó a los niños qué significaba para ellos maltratar a un animal. A la cuestión respondió rápidamente un muchacho de 12 años, mencionando un anuncio de televisión en el que aparecía un burro cuyos ojos mostraban que estaba drogado.
Los jóvenes de hoy tienen cada vez una mayor conciencia del respeto que merecen los animales, aunque muchos adultos, por desgracia, continúan sumergidos en la más absoluta ignorancia, tal vez debido a que, por alguna razón, no les interesa aprender. El uso de animales en televisión no sólo les obliga a llevar un ritmo y unos hábitos de vida dia-metralmente opuestos a los propios de su habitat natural, sino que crea una percepción terriblemente equivocada de estas fascinantes criaturas y presenta una imagen distorsionada de la realidad. Muchas personas no se dan cuenta de que la "sonrisa de oreja a oreja" que muestra el chimpancé del anuncio es, de hecho, una expresión de miedo y de deseos de huir.
Si para una persona el rodaje de un anuncio puede convertirse en una situación estresante, con los nervios y la angustia que ello comporta, ¿qué debe suponer para un animal salvaje? Horas y horas de viaje en un incomodísimo transporte (a menudo llegan desde el extranjero), repeticiones de tomas, potentes focos, órdenes, ruidos, movimiento de gente, estudios cinematográficos. Nada que le recuerde su propio entorno. Para obligarlos a comportarse de un modo tan diferente al que su instinto les dicta, los entrenadores utilizan los mismos métodos crueles de entrenamiento que en los circos. Muchos de los proveedores son antiguos domadores. Latigazos, barrotes metálicos, descargas eléctricas y gritos para que relacionen el dolor con ciertas palabras y gestos y respondan, por puro pánico, a lo que exija el guión. ¿Cómo creen que consiguieron que ese lindo gatito comiera su pienso bajo un gran chaparrón? Si se tuviera a los humanos en ayunas durante varios días, cualquiera se abalanzaría a comer bajo una tormenta.
La diversión o el glamour que nos muestra la pequeña pantalla contrasta vivamente con la existencia que llevan realmente estos animales. En el año 2000 seis chimpancés fueron rescatados de un furgón en el que permanecían enjaulados y encadenados día y noche, hiciera frío o calor, en espacios que no sobrepasaban su propio tamaño, rodeados de excrementos y comida en descomposición. Su propietario los alquilaba para anuncios y programas de televisión. Aunque ahora, rescatados, vivirán el resto de sus vidas en un santuario libres de la explotación humana, el propietario se quedó con dos de los más pequeños junto con varios monos para seguir sacando provecho de su sufrimiento, y con dos hembras para seguir criando y garantizar así la continuidad de su vergonzoso negocio.
La mayoría de las denuncias de maltrato a animales en publicidad son anónimas; suelen ser avisos de personas que trabajan en este mismo campo, testigos presenciales que temen las represalias del cliente, o de la propia empresa. Como bien sabía el niño que participaba en la charla, con frecuencia se les administran drogas y tranquilizantes para reprimir sus instintos naturales de defensa y escape. Así son más manipulables, menos peligrosos. Durante el rodaje del anuncio de una conocida cadena de bocadillos, el cerdo al que daban un masaje se "tranquilizó" tanto que murió de un ataque al corazón. Y no fue precisamente el placer de lo que se anunciaba lo que acabó con su vida.
Las empresas que se promocionan con animales no están en consonancia con el pensamiento del consumidor actual. Se valora, cada vez más, su bienestar, su respeto y se rechaza enérgicamente su explotación para único beneficio de unos pocos. Con la alta tecnología virtual a nuestra disposición no existe justificación alguna para el uso de animales vivos y sensibles en publicidad. La ley debería, pues, prever sanciones disuasorias para evitar las malas prácticas. Los publicistas, que se consideran conocedores de las corrientes modernas e influyen en ellas, deberían tomar conciencia, dar ejemplo, y negarse a contribuir al enriquecimiento de ciertas empresas a costa del sufrimiento de los animales.
Relación de contenidos por tema: Colaboración
- ADDA Revista 26 : ¿Quién incrementa la inflación?
- ADDA Revista 21 : ¿Quién será el "vurro" Heredoto
- ADDA Revista 10 : "Lucy", angustiosamente humana- Rosa Montero
- ADDA Revista 27 : "The ecologist". Una visión holística del mundo - Pedro Berruezo
- ADDA Revista 16 : Anatomía de la violencia - Gloria Chávez Vásquez
- ADDA Revista 47 : Animales en las carreteras -Prevención de accidentes
- ADDA Revista 14 : Bienestar animal en tiempos de Primo de Rivera - Jordi Sabater i Josep Santias
- ADDA Revista 59 : Ciudades Multiespecie -Marta Tafalla
- ADDA Revista 14 : Cuidado con la Unión Europea - Heredoto
- ADDA Revista 25 : El futuro del planeta Tierra - John Hoyt
- ADDA Revista 46 : El lobo y la Luna -Carolina Pinedo
- ADDA Revista 45 : El perro, Jonás
- ADDA Revista 9 : El pollo libertador - Paco Legarreta
- ADDA Revista 10 : El pollo libertador, 2 - Paco Legarreta
- ADDA Revista 43 : España - José López Fernández
- ADDA Revista 59 : Iniciativa escolar -Manuel Cases
- ADDA Revista 12 : La cascara del Huevo - Heredoto
- ADDA Revista 18 : La cuarentena británica: el gran negocio - Rafael Audivert
- ADDA Revista 11 : La noticia y su Comentario. Carta a Sofía Loren - Francisco de Asis Rovatti
- ADDA Revista 14 : La soledad. Cuento breve -Francesc González Ledesma
- ADDA Revista 52 : Lenguaje en animales y humanos
- ADDA Revista 18 : Los animales en la ciudad - Jesús Mosterín
- ADDA Revista 13 : Los animales y la industria del bienestar - Heredoto
- ADDA Revista 30 : Los halcones vigilantes - Carolina Pinedo del Olmo
- ADDA Revista 7 : Madre loba -Luis G. de Linares
- ADDA Revista 32 : Maltrato a los animales y violencia doméstica - José Francisco Capacés Sala
- ADDA Revista 7 : Muerte de una golondrina - Gustavo Páez
- ADDA Revista 14 : Noticias desde Gran Bretaña - John Greenstead
- ADDA Revista 1 : Nuestras autoridades como ejemplo
- ADDA Revista 10 : Presente y futuro del bienestar animal - Ian R.G. Ferguson
- ADDA Revista 48 : Proyecto Derechos para No Humanos
- ADDA Revista 29 : Publicidad con animales - Jennifer Berengueras
- ADDA Revista 7 : Puck - A. Rovatti
- ADDA Revista 49 : Rocky
- ADDA Revista 50 : Sabías que...? Anfibios
- ADDA Revista 50 : Sabías que...? Libélulas
- ADDA Revista 22 : Ser animalista - Manuel Cases
- ADDA Revista 47 : STOP SUFFERING
- ADDA Revista 3 : Supersticiones y rituales sangrientos con animales
- ADDA Revista 18 : Un refugio franciscano - Antíbal Vallejo Rendón
- ADDA Revista 14 : Yo soy tú: un encuentro metafísico con los animales - Arshad Jafery Monroy
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar