
Presente y futuro del bienestar animal - Ian R.G. Ferguson
Ian R G Ferguson es el Director del Eurogroup (formado por un representante de cada país europeo), con sede en Bruselas, auspiciado por la RSPCA de quien recibe una importante ayuda económica. Su labor de Secretariado del "Intergroup para el Bienestar Animal" en el Parlamento Europeo, hace que le corresponda el seguimiento, elaboración de propuestas e informes sobre todo el desarrollo de la legislación europea comunitaria. La situación, por tanto, de Ian Ferguson es excepcional en cuanto a información y vivir directamente los problemas a medida que se suceden. Con motivo de la celebración de la Bienal de la WSPA en Boston (EEUU), el pasado mes de Mayo de 1992, fue invitado a pronunciar la conferencia de apertura. Dado el interés de la misma, ADDA DEFIENDE LOS ANIMALES ha logrado, en exclusiva para sus lectores, que este importante documento pueda ser hecho público. Debido a la excesiva duración de la misma para las posibilidades de espacio de nuestra publicación, se la ofrecemos extractada pero manteniendo, siempre, lo más destacable bajo nuestro punto de vista.
Como muchos de ustedes saben, el Eurogroup fue fundado en el año 1980 con el soporte de la WSPA a fin de estar presentes en la Comunidad Europea e influir en la legislación relativa al Bienestar Animal. El éxito del Eurogroup, cambiando las mentalidades de los legisladores, es una muestra de lo que puede desarrollar la WSPA, a nivel mundial, en los próximos años: El ánimo de los fundadores de la RSPCA (Real Sociedad Británica para la Prevención de la Crueldad con los Animales), en 1824 se ha extendido a los más lejanos rincones de la tierra. El próximo siglo traerá la recompensa por nuestra lucha contra la ignorancia y la incomprensión.
LA INFORMACIÓN Y SU MAL USO
Nuestro mundo ha sucumbido ante la pequeña pantalla de la televisión que nos hace sentir alegría u horror, cómodamente sentados en el sillón de nuestro salón. Estamos perfectamente informados del Universo y de la trayectoria de nuestro Planeta, conocemos el "Big-Bang", conocemos la explosión demográfica, la pobreza existente, el agujero de la capa de ozono, la lluvia acida, la deforestación, la desertización y el comercio e industria de los animales. Sabemos que muchas especies se han extinguido y que otras están en peligro. Conocemos la crueldad del hombre con los animales: sentimos el pesar por un buey trabajando bajo un yugo en la India, un becerro con las patas rotas camino del matadero, o los pescadores japoneses cortando las aletas de los tiburones vivos y soltándolos otra vez al mar en espera de una muerte lenta y cruel. Conocemos, a pesar de la moratoria, que las ballenas continúan siendo cazadas "por motivos científicos". Estamos enterados de las torturas en las corridas de toros y, según la información de la RSPCA, que los maltratos a los animales domésticos aumentan, en vez de disminuir. Y a pesar de estar tan bien información, adivinadores, profetas, y futurólogos son la gente influyente de nuestra sociedad. Ber-niev, Ceaucescu, y, recientemente, Nancy Reagan, seguían los designios de los hados.
¿QUÉ SE NOS PIDE?
Hemos heredado este planeta y nuestros antepasados no se mostrarían demasiado contentos de lo que hemos hecho con él. Deberíamos preguntar a nuestros hijos qué es lo que esperan de nosotros. Hace unos días estuve en una escuela en Bruselas y hablé ante 150 escolares: estaban preocupados por la protección de los animales, la vida salvaje, las ballenas, los elefantes, como se sacrificaban los animales de abasto, la experimentación... fue interesante ver como interrelacionaban los problemas. Veían el planeta como un todo y me señalaban a mí, preguntándome: ¿que está haciendo para parar todo esto?usted
En el año 2000, ha sólo siete años vista, se predice una población mundial de 6,2 billones (N. del T: un billón americano equivale a 1.000 millones españoles) de habitantes. Cinco de ellos vivirán en los países desarrollados y Africa acaparará el 32 por ciento de la pobreza mundial. Cien millones de niños no podrán ser escolarizados y la esperanza de vida media será de 40 años en los países pobres hasta llegar a los 76 años en el Japón. Según un informe de las Naciones Unidas quiénes viven mejor, aún aumentarán su "confort" mientras que los más pobres vivirán peor.
La población urbana crecerá en detrimento de la rural y la situación de los animales domésticos en las ciudades será parecida a las condiciones inhumanas de un pobre que habita en ella. Los problemas de crueldad con los animales y la superpoblación de ellos crecerá hasta dimensiones apocalípticas. Tendremos que sacrificar a millones de perros y gatos, o, deberá ocurrir como en China, en donde en las ciudades está prohibido tener animales domésticos privando con ello al hombre de su fiel compañero. Las decisiones éticas que tendrán que adoptar las organizaciones animalistas serán de una gran responsabilidad.
CRÍAS INTENSIVAS
Es de suponer que, bajo la presión constante de las asociaciones, en el año 2000 se verá, por fin, limitada la producción de animales de abasto en crías intensivas. Todos aplaudimos la legislación puesta ya en práctica en Suiza gracias a la SPA que preside Richard Steiner a este respecto. En la Comunidad Europea tenemos buenas y malas noticias respecto a los animales de abasto. Mientras se ha prohibido las ligaduras en las cerdas de cría tenemos aún pendiente de conseguir la prohibición de la estabulación bajo condiciones inhumanas de cerdos y terneras. Este mes de julio el Eurogroup presentará dos millones de firmas solicitando una jornada máxima de 8 horas de viaje para los animales con destino al matadero.
¿TODOS VEGETARIANOS?
A la vista de la necesidad de hallar nuevos recursos suficientes para la alimentación del Planeta, las organizaciones de protección animal se verán obligadas a considerar una politicia tendente al vegetarianismo. Para producir un kilo de carne se necesitan 20 kilos de cereales, dos mil litros de agua y la energía equivalente a 5 litros de combustible. Las terneras de los países ricos ¡comen tanto cereal como todos los chinos e indios juntos!.
LA PRESIÓN SOBRE EL PLANETA
Desde el año 1900 han quedado reducidas a la mitad las selvas tropicales. A este paso en cincuenta años habrán desaparecido todas. Precisamente en este 7% de la superficie del planeta se concentra la mitad de las especies animales. Como la explosión demográfica está ocupando las fronteras de la vida salvaje, y ésta llegará a ser urbana, pronto tendremos, por dar un ejemplo, al elefante urbano. Pero, en estos encuentros hombre-animal siempre, el último, llevará las de perder. En Sudáfrica ya no existen animales salvajes mamíferos en los campos. Allí la vida salvaje está ya "dirigida" por el hombre.
Esta presión insostenible del hombre sobre los animales salvajes complica aún más el problema. La utilización de productos químicos y pesticidas ha causado la erosión de 25 billones de toneladas de tierra fértil llevadas por los agentes atmosféricos o el arrastre del agua. Las capas freáticas bajan, la deforestación y quema de 11 a 20 millones de hectáreas al año (la superficie igual a dos veces Bélgica) y la sobre erosión por resultas de la desertización, nos llevan a preguntar ¿quedará, en realidad, algún animal salvaje en libertad en el siglo XXI?.
TENDENCIAS CIENTÍFICAS
Cuando observo la actuación de la ciencia en relación con los animales veo notables avances junto a horrendas situaciones. El pensamiento científico ha mejorado sensiblemente a este respecto. Figuran ya, importantes progresos en los laboratorios con el trato hacia los animales. En pruebas de toxicidad pronto nos podremos despedir de la prueba Draize, de irritación en los ojos, o el Test LD 50. Serán pronto, en el siglo XXI, un horror del pasado. Pero tales avances no son suficientes; se está avanzado en la utilización de técnicas alternativas, aunque, desgraciadamente, los trabajos están mal coordinados entre empresas y laboratorios; confiemos en la creación de un futuro Centro Europeo de Pruebas Alternativas que permitirá la interconexión de información y resultados. Estos avances en las pruebas de toxicidad influirán, sin duda, en las investigaciones médicas y veterinarias, en donde, todavía, son utilizados un gran número de animales. El año 2000 verá una importante disminución de la utilización de primates, una reducción de animales salvajes y un tremendo incremento de las técnicas alternativas.
EL PELIGRO DE LA NUEVAS TECNOLOGIAS
Nos estamos moviendo hacia un complejo campo: el engorde artificial por hormonas, la biogenética y la biotecnología. Los animalistas debemos oponernos totalmente a estos métodos a no ser que estén dirigidos en beneficio del propio animal. La ingeniería genética y la biotecnología, que ya han logrado el "ratón oncológico", podrán ofrecer un animal sin piernas, un ave sin alas, o sin plumas... Con la rápida información contenida en el NDA los humanos y animales ya empezamos a ser seres "programa-bles". El desarrollo de tales tecnologías obligarán a adoptar graves decisiones a los animalistas. ¿Sería éticamente aceptable o no, la modificación biológica para que quedase en perfectas condiciones de adquirir una enfermedad un animal? Si se acepta, ¿como afecta esta manipulación a la integridad del mismo?. Tenemos la necesidad de hacer que todo este tipo de investigaciones se vea sometida a un estricto control de Comités, independientes de las partes interesadas, y asegurarnos de que se detengan todo tipo de experimentos que vayan en contra de la integridad del animal.
COOPERACIÓN
¿Cuáles serán las tendencia y los retos del proteccionismo animal en el siglo XXI y las acciones que la WSPA, las Organizaciones, y los individuos, demos para un mejor futuro de los animales?. Para obtener resultados globales precisaremos de una organización, también, global, como la WSPA. Espero que lograremos este objetivo pues la unión hace la fuerza. El Eurogroup ha demostrado ante la Comunidad Europea que una voz unida puede hacer mucha más presión que tantas otras aisladas. La WSPA está presente en las Naciones Unidas, en las deliberaciones del GATT y en el Consejo de Europa; dada su extensión y la importancia en la obtención de recursos económicos debe ser aceptada mundial-mente como interlocutor válido en el Bienestar Animal, cooperando con otras organizaciones tales como: Amigos de la Tierra, WWF, y Greenpeace, formando un poderoso grupo que abarque tanto a los animales como al medio ambiente para lograr el desarrollo de una legislación mundial. Y, también, especilizán-dose en la actuación de salvamento en situaciones de desastres y catástrofes, como la realizada por John Walsh durante la guerra del Golfo o Janice Cox, recientemente, en la guerra de Croacia. No puede olvidarse tampoco que, en el futuro, será necesaria dar ayuda a otras asociaciones de protección en los lugares menos privilegiados del Planeta.
SER CADA VEZ MEJORES
Las circunstancias del siglo XXI obligarán a cada asociación a ser más profesional, aprovechando cuidadosamente sus recursos, y utilizando técnicas de marketing. Se precisará, por tanto, la ayuda de voluntarios altamente cualificados con experiencia y capaces de encajar su trabajo con los altos valores éticos de nuestra causa para el mejor beneficio de los animales. Las ventajas de una cooperación entre asociaciones a nivel nacional e internacional para que sea escuchada su voz, pondrán fin, afortunadamente, a las desavenencias internas y al fraccio-nalismo que, desgraciadamente, todavía hoy es la característica de nuestro movimiento.
Y ¿qué se nos pedirá a nosotros en los próximos años como individuos? Por nuestra experiencia y preocupación por los animales seremos llamados a asegurar que el desarrollo de nuestro Planeta y del medio ambiente sea compatible para todas las criaturas que viven en él. La contribución de todos nosotros, en un espíritu de cooperación, harán posible esta vital necesidad.
Ong ADDA Abril/Junio 1992
Relación de contenidos por tema: Colaboración
- ADDA Revista 26 : ¿Quién incrementa la inflación?
- ADDA Revista 21 : ¿Quién será el "vurro" Heredoto
- ADDA Revista 10 : "Lucy", angustiosamente humana- Rosa Montero
- ADDA Revista 27 : "The ecologist". Una visión holística del mundo - Pedro Berruezo
- ADDA Revista 16 : Anatomía de la violencia - Gloria Chávez Vásquez
- ADDA Revista 47 : Animales en las carreteras -Prevención de accidentes
- ADDA Revista 14 : Bienestar animal en tiempos de Primo de Rivera - Jordi Sabater i Josep Santias
- ADDA Revista 59 : Ciudades Multiespecie -Marta Tafalla
- ADDA Revista 14 : Cuidado con la Unión Europea - Heredoto
- ADDA Revista 25 : El futuro del planeta Tierra - John Hoyt
- ADDA Revista 46 : El lobo y la Luna -Carolina Pinedo
- ADDA Revista 45 : El perro, Jonás
- ADDA Revista 9 : El pollo libertador - Paco Legarreta
- ADDA Revista 10 : El pollo libertador, 2 - Paco Legarreta
- ADDA Revista 43 : España - José López Fernández
- ADDA Revista 59 : Iniciativa escolar -Manuel Cases
- ADDA Revista 12 : La cascara del Huevo - Heredoto
- ADDA Revista 18 : La cuarentena británica: el gran negocio - Rafael Audivert
- ADDA Revista 11 : La noticia y su Comentario. Carta a Sofía Loren - Francisco de Asis Rovatti
- ADDA Revista 14 : La soledad. Cuento breve -Francesc González Ledesma
- ADDA Revista 52 : Lenguaje en animales y humanos
- ADDA Revista 18 : Los animales en la ciudad - Jesús Mosterín
- ADDA Revista 13 : Los animales y la industria del bienestar - Heredoto
- ADDA Revista 30 : Los halcones vigilantes - Carolina Pinedo del Olmo
- ADDA Revista 7 : Madre loba -Luis G. de Linares
- ADDA Revista 32 : Maltrato a los animales y violencia doméstica - José Francisco Capacés Sala
- ADDA Revista 7 : Muerte de una golondrina - Gustavo Páez
- ADDA Revista 14 : Noticias desde Gran Bretaña - John Greenstead
- ADDA Revista 1 : Nuestras autoridades como ejemplo
- ADDA Revista 10 : Presente y futuro del bienestar animal - Ian R.G. Ferguson
- ADDA Revista 48 : Proyecto Derechos para No Humanos
- ADDA Revista 29 : Publicidad con animales - Jennifer Berengueras
- ADDA Revista 7 : Puck - A. Rovatti
- ADDA Revista 49 : Rocky
- ADDA Revista 50 : Sabías que...? Anfibios
- ADDA Revista 50 : Sabías que...? Libélulas
- ADDA Revista 22 : Ser animalista - Manuel Cases
- ADDA Revista 47 : STOP SUFFERING
- ADDA Revista 3 : Supersticiones y rituales sangrientos con animales
- ADDA Revista 18 : Un refugio franciscano - Antíbal Vallejo Rendón
- ADDA Revista 14 : Yo soy tú: un encuentro metafísico con los animales - Arshad Jafery Monroy
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar