
"Lucy", angustiosamente humana- Rosa Montero
Hará cosa de un mes que sé que Lucy existe, desde que su historia apareció en la televisión norteamericana, en un interesante programa de divulgación científica sobre el lenguaje. Lucy es un chimpancé. Al poco de nacer fue adoptada por una pareja de Nueva York, ciudad que siempre se ha distinguido por el exotismo y la excentricidad de sus animales domésticos: ahora, por ejemplo, se ha puesto de moda tener en casa orondos y retintos cerdos vietnamitas y pasearlos por la Quinta Avenida en un lazo.
El caso es que Lucy fue recogida cuando no era más que una pizca de mono, una bola peluda. La criaron y educaron en la ciudad, como a un humano. La enseñaron el lenguaje de gestos de los sordomudos para comunicarse con sus dueños. Lucy no es el único primate inferior que sabe hablar por medio de sus manos: hace ya mas de 15 años que la psicóloga estadounidense Francine Paterson inició su célebre experimento con la gorila Koko, a quien enseñó el lenguaje de los sordos. Hou Koko es capaz de entender 1.000 signos y de usar 500. Mantiene conversaciones, plantea preguntas, maneja conceptos. Es un logro inquietante y formidable. Lucy también hablaba. Se crió en la casa, como un niño.Vivió así, con los suyos, durante 16 años. No conocía otra selva que la de Manhattan.
Entonces algo les sucedió a sus dueños. No pudieron mantenerla por más tiempo en casa y, pensando en buscarle un buen acomodo, mandaron al animal a una reserva zoológica de Africa. Allí la metieron con otros chimpancés en una gran jaula. Los cuidadores advirtieron enseguida que Lucy no se encontraba bien, apenas si comía, y se mantenía todo el tiempo acurrucada en un esquina de la jaula, como si se sintiera aterrorizada por sus compañeros. Hace algún tiempo acertó a pasar por allí algún visitante que entendía el lenguaje de los sordomudos. Descubrió, estufecto, que, desde el otro lado de los barrotes de su encierro, un chimpancé le decía una y otra vez por medio de señas una frase frenética: "Help out, please", que viene a ser algo así como "Ayuda, por favor". El programa de televisión contaba la historia como de pasada, y no decía si rescataron a Lucy de su infierno o si aún sigue allí, entre rejas, gritando sus gritos sin sonido. No hay ningún alivio, por tanto, para el estremecimiento que produce el asunto.
Cabría preguntarse por qué este relato sobre el sino de Lucy resulta tan desagradable y doloroso. Si, desde luego, es una perfecta fábula moral sobre la responsabilidad del ser humano en su relación con los animales. Y, por otra parte, casos como el de Lucy, o como el de Koko, enturbian un tanto nuestras ínfulas de reyes de la creación.Porque a los humanos nos gusta creer que entre nuestra perfección biológica y la ciega existencia animal media un abismo, y las criaturas fronterizas y crepusculares como Lucy o Koko nos destrozan la teoría y nos dejan el ego de la especie hecho un guiñapo.
Pero, aun siendo todo esto inquietante, a mi me parece que lo que más descorazona de la historia de Lucy es otra cosa. Es, sobre todo, su soledad absoluta, inacabable. Lo más angustioso es imaginar a la chimpancé hablando desesperadamente con todas y cada una de las personas que pasaran por delante de su jaula. Ella creía estar utilizando el lenguaje de los hombres y las mujeres, pero no conseguía que la entendiera nadie. Lucy, en fin, se expresaba mediante un código humano que en realidad, le era ajeno; pero los humanos que la veían pensaban, sin duda, que gesticulaba como un mono. Es difícil encontrar un ejemplo más exacto y patético de la incomunicación. Eso es lo que más escuece: el desencuentro total de Lucy con el resto del mundo. Los chimpancés la asustan, las personas la ignoran. Es un monstruo, porque no hay lugar para ella dentro del antiguo orden de las cosas.
La historia de la literatura está llena de monstruos, desde Quasimodo a Frankenstein: criaturas únicas y trágicas abrumadas por el peso de su singularidad. No es casual que estos seres, siempre inocentes y siempre desgraciados, emocionen tanto, generación tras generación, a sus lectores. En el drama del monstruo se reflejan nuestros miedos a no ser aceptados. Nuestras diferencias vergonzantes y secretas con la norma. Y, sobre todo, ese núcleo básico de lo que eres, esa sustancia que nunca sabrás expresar y nadie podrá entender. La soledad profunda.
Lucy representa todo esto en su estado más puro. Perpleja y doliente, víctima de todos, olvidada en su jaula, esta pobre chimpancé es más angustiosamente humana que muchos de los humanos que conozco. (Artículo aparecido en El País, y autorizada su reproducción por la autora).
Ong ADDA Abril/Junio 1992
Relación de contenidos por tema: Colaboración
- ADDA Revista 26 : ¿Quién incrementa la inflación?
- ADDA Revista 21 : ¿Quién será el "vurro" Heredoto
- ADDA Revista 10 : "Lucy", angustiosamente humana- Rosa Montero
- ADDA Revista 27 : "The ecologist". Una visión holística del mundo - Pedro Berruezo
- ADDA Revista 16 : Anatomía de la violencia - Gloria Chávez Vásquez
- ADDA Revista 47 : Animales en las carreteras -Prevención de accidentes
- ADDA Revista 14 : Bienestar animal en tiempos de Primo de Rivera - Jordi Sabater i Josep Santias
- ADDA Revista 59 : Ciudades Multiespecie -Marta Tafalla
- ADDA Revista 14 : Cuidado con la Unión Europea - Heredoto
- ADDA Revista 25 : El futuro del planeta Tierra - John Hoyt
- ADDA Revista 46 : El lobo y la Luna -Carolina Pinedo
- ADDA Revista 45 : El perro, Jonás
- ADDA Revista 9 : El pollo libertador - Paco Legarreta
- ADDA Revista 10 : El pollo libertador, 2 - Paco Legarreta
- ADDA Revista 43 : España - José López Fernández
- ADDA Revista 59 : Iniciativa escolar -Manuel Cases
- ADDA Revista 12 : La cascara del Huevo - Heredoto
- ADDA Revista 18 : La cuarentena británica: el gran negocio - Rafael Audivert
- ADDA Revista 11 : La noticia y su Comentario. Carta a Sofía Loren - Francisco de Asis Rovatti
- ADDA Revista 14 : La soledad. Cuento breve -Francesc González Ledesma
- ADDA Revista 52 : Lenguaje en animales y humanos
- ADDA Revista 18 : Los animales en la ciudad - Jesús Mosterín
- ADDA Revista 13 : Los animales y la industria del bienestar - Heredoto
- ADDA Revista 30 : Los halcones vigilantes - Carolina Pinedo del Olmo
- ADDA Revista 7 : Madre loba -Luis G. de Linares
- ADDA Revista 32 : Maltrato a los animales y violencia doméstica - José Francisco Capacés Sala
- ADDA Revista 7 : Muerte de una golondrina - Gustavo Páez
- ADDA Revista 14 : Noticias desde Gran Bretaña - John Greenstead
- ADDA Revista 1 : Nuestras autoridades como ejemplo
- ADDA Revista 10 : Presente y futuro del bienestar animal - Ian R.G. Ferguson
- ADDA Revista 48 : Proyecto Derechos para No Humanos
- ADDA Revista 29 : Publicidad con animales - Jennifer Berengueras
- ADDA Revista 7 : Puck - A. Rovatti
- ADDA Revista 49 : Rocky
- ADDA Revista 50 : Sabías que...? Anfibios
- ADDA Revista 50 : Sabías que...? Libélulas
- ADDA Revista 22 : Ser animalista - Manuel Cases
- ADDA Revista 47 : STOP SUFFERING
- ADDA Revista 3 : Supersticiones y rituales sangrientos con animales
- ADDA Revista 18 : Un refugio franciscano - Antíbal Vallejo Rendón
- ADDA Revista 14 : Yo soy tú: un encuentro metafísico con los animales - Arshad Jafery Monroy
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar