
¡Salvemos a las mulas! - ADDA
La mula, híbrido de caballo y asno, es un animal fuerte y trabajador, tradicionalmente empleado para faenas agrícolas y de carga, muy apreciado en el campo y en el Ejército. Sin embargo, también a ella le ha llegado la reconversión profesional. La modernización de los ejércitos, con la adquisición de sofisticados vehículos y helicópteros de transporte, ha llevado a muchas unidades militares a deshacerse de sus mulas. Éste es el relato del salvamento de unas muías de manos de los carniceros, pero con final incierto, pues, tras las promesas de apadrinamiento de los primeros momentos, estos esforzados animales, una vez apagado el interés inicial de los medios de comunicación, han sido abandonados por el entusiasmo popular y se debaten, por falta de medios, entre acabar su vida felizmente reconvertidos para el ecoturismo y la educación medioambiental o ser servidas en latas como comida para perros.
La historia empezó en 1993, cuando Rinaldo Muscolino, un italiano afincado en España desde hace quince años y dedicado a la empresa turística, leyó en el periódico italiano La Reppublica la noticia de que el Ejército italiano, tras la adquisición de vehículos mecanizados, quería subastar las 24 muías de carga que poseía en los Alpes. Intuyendo que el destino final de estos animales sería el matadero, Rinaldo escribió al Ejército italiano con el objetivo de poder participar en la puja. Finalmente adquirió dos mulas, Lace y Lena, que llegaron a la localidad donde vive su padrino, Roses, en la Costa Brava (Girona, España), pocodespués. Pero eso fue sólo el comienzo, pues el eco que su acción tuvo en los medios de comunicación italianos llevó a diferentes asociaciones ecologistas de aquel país a adoptar las otras 22 mulas, salvadas así de una muerte segura tras toda una vida de servicio a la patria.
En 1994, Rinaldo se propuso asegurar también un retiro digno a las mulas del Ejército español. Por ello se puso en contacto con el Ministerio de Defensa y toda autoridad del Ejército español que pudiera sentirse sensibilizada por el tema, ofreciendo hacerse cargo de las muías del cuartel de Sant Climent Sescebes (Girona) y como intermediario para colocar el resto de las muías "licenciadas" del Ejército español. La iniciativa se denominó Operación Tórtola, nombre de la muía de más edad -20 años- del grupo que se pretendía salvar. Tras más de un año de gestiones ante diferentes autoridades y la recogida de centenares de firmas de ciudadanos, Muscolino consiguió en el verano de 1995 la cesión gratuita de 48 muías, 30 hembras y 18 machos de entre 7 y 20 años, procedentes del cuartel de San Climent Sescebes (Girona).
Del total de 128 mulas con que contaba el cuartel para el transporte durante sus maniobras, 50 fueron a parar a un matadero de Palencia, para terminar como comida enlatada para perros; 30 fueron llevadas a un cuartel de Jaca, Huesca, y 48 afortunadas obtuvieron su licencia militar y fueron alojadas en un cercado de 10 hectáreas de superficie alquilado por su benefactor en Mont Majot, en el término de Vilanova de la Muga, dentro del Parc dels Aiguamolls del Ampurdán (Girona). Esa era la primera vez que los animales disfrutaban de la libertad. Durante los años que sirvieron al Ejército Español, aunque bien cuidadas, pues llegaron a las manos de Muscolino en buenas condiciones, permanecieron la mayor parte del tiempo encadenadas en sus cuadras militares de cemento. Los medios de comuonicación locales y nacionales informaron ampliamente del "simpático suceso", lo que aumentó el apoyo e interés de los ciudadanos por el destino final de las mulas. Unas 300 personas se comprometieron a aportar 5.000 pesetas anuales en concepto de apadrinamiento, con el fin de ayudar al mantenimiento de los animales, que consuomen 10 toneladas de paja mensuales, (unas 200.000 pesetas).
LOS OBJETIVOS
Rinaldo Muscolino es presidente de la Asociación de Amigos del Parque Natural de Cap de Creus, Parque de Europa (ACPE) una asociación sin ánimo de lucro de la que forman parte los propietarios y grupos ecologistas del Cap de Creus (Alt Empordá) que con la ayuda de la Generalitat de Catalunya y el apoyo del Parc dels Aiguamolls y IAEDEN, pretende crear un parque natural en ese macizo protegido por el PEIN. Dentro de ese plan, las mulas debían tener un papel destacadísimo en distintas labores que aseguraran la sostenibilidad del parque, y servir como medio de trasnporte de mercancías, de modo que no hiciera falta abrir pistas. Además debían servir y de hecho sirven en la actualidad como transporte de personas por diversos itinerarios programados de visitas al parque, por ser una alternativa ecológica y económica a los 4 x 4 que son contaminantes y ruidosos.
Las mulas sirven como mantenedoras de los prados y controladoras del crecimiento vegetal, pues eliminan la maleza, creando así cortafuegos de manera natural y contribuyendo así a de forma decisiva a la conservación y desarrollo de los parques naturales y al equilibrio ecológico, a falta de herbívoros autóctonos. El paseo lento y tranquilo en carruaje o a lomos de la tradicional mula puede ser un elemento clave en la educación medio ambiental de los visitantes.
LA REALIDAD
Sin embargo, el teléfono dejó de sonar pronto. Las 300 promesas de apadrinamiento se quedaron en 50. Los dueños del recinto donde permanecen los animales se echaron atrás y pidieron a Rinaldo Muscolino que retirara a los animales de su terreno y para colomo, un grupo ecologista se quejó de que las mulas estaban acabando con los lirios, una flor muy importante en el ciclo vital de la mariposa reina. Además, el dinera se estaba acabando. Al irse las cámaras de televisión, RInaldo se quedó solo. Las vidas de Lace, Lena, Factura, Fandango, Farra, Darina, Embajador, Embrujada...corren peligro. Al final, quizá solo se haya conseguido retrasar un poco su fatal destino. Ahora solamente la ayuda auténtica y desinteresada de los amantes de los animales puede salvarlas de verdad y ofrecerles el retiro digno que tanto se merecen después de una vida entera de servicios.
Ong ADDA Octubre 1996
Relación de contenidos por tema: Caballos
- ADDA Revista 16 : ¡Salvemos a las mulas! - ADDA
- ADDA Revista 33 : A todos los caballos de la historia - Carlos Pinazo Calatrava
- ADDA Revista 47 : Asociación Defensa de Équidos, ADE
- ADDA Revista 8 : Crueldad con los caballos - Gustavo Páez Escobar
- ADDA Revista 14 : Historia de un caballo - Victoria Grey
- ADDA Revista 14 : Hombre y caballo: una mejor colaboración
- ADDA Revista 22 : Los caballos
- ADDA Revista 48 : Los caballos son sagrados
- ADDA Revista 14 : Neptuno: un caballo que cambió 138 años de injusticia - Manuel Cases
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar