
Muerte de animales de granja por incendio
Redacción. Los terribles incendios de Galicia y Portugal a mediados del pasado mes de octubre merecen una reflexión añadida. ¿Qué causa un incendio? ¿Quién causa un incendio? Puede causarlo la naturaleza por la caída de un rayo en una zona propicia para ello; durante miles de años esto ha sucedido, pero puede, y es lo más común, que sea el ser humano por complejas causas como, parece ser, está ocurriendo.
En esta ocasión, cuatro personas en Galicia —dos de ellas en horribles circunstancias— y cuarenta y dos en Portugal han pagado con sus vidas este desastre. Las Administraciones deben hacer todo lo posible y disponer de los medios necesarios para localizar el foco del fuego, pues es el único momento para poder controlar su expansión y sofocarlo. Ahí habría que detener al o los pirómanos. Establezcamos un paralelismo con el tráfico de vehículos. Existen cuerpos especiales dedicados especialmente a controlar el tráfico con un seguimiento exhaustivo y punitivo a través del código de circulación Tiene un seguimiento continuado en función de las necesidades y novedades tecnológicas y se pormenoriza con estadísticas y amplia difusión a la ciudadanía. Se establecen tablas y estudios comparativos para crear conciencia del peligro con el fin de que el número de víctimas de accidentes pueda ir decreciendo. ¿Se dispone para las personas y los animales de tales procedimientos?
¿Y los animales de granja?
¿Qué ocurre con los bosques y su masa forestal? Porque España no es la selva amazónica… ¿Se dejan prosperar y crecer a sus anchas sin control alguno? El resultado es, según general criterio, que la bajura o sotobosque cada vez más repleta de sedimentos prepara una especie de incendiaria alfombra corredera para que el fuego se extienda con rapidez y si el viento es importante, mucho más acelerará el incendio devorando más y más hectáreas. No tan solo bosque, sino monte bajo y cultivos, hasta llegar a las zonas habitadas por personas y animales, pues la labranza se asocia con los animales domésticos. Aquí es, como defensores de los animales, en donde se ha de poner de relieve qué posibilidades tienen de salvación. Si es un ave, serán quienes tendrían más facilidades de escape, eso sí, dejando nidos y polluelos. Si son animales salvajes, al menos tienen la oportunidad, difícil ciertamente, de escapar. No obstante… ¿y si son animales de granja? Ciertas partes de España están a rebosar de ellas. ¿Qué pueden hacer? Y, en una visión más dramática pero real, ¿se ha pensado en su horrible final? Porque son seres sintientes y dolientes que se encuentran encarcelados en estrechas jaulas en donde no pueden casi ni moverse y que van a perecer en su totalidad. Son casos que han ocurrido, ocurren y ocurrirán si no se toman medidas; y lo más penoso es que estas tragedias no se reflejan en los medios. A lo sumo, una gacetilla relatando el número de víctimas sin explicar la trascendencia ética del suceso.
Para el provecho comercial del «animal máquina» de granja, se está al tanto de la calidad —y coste— del pienso, del agua para beber, de los antibióticos —¡la mayoría de su producción va hacia la cría intensiva!— y de la temperatura de la instalación. No para su bienestar, sino en pos de su rentabilidad. ¿Existe alguna medida precautoria establecida para que, en un momento dado, se pueda evacuar con cierta rapidez y seguridad a los animales allí encerrados? ¿Existen protocolos e inspectores que protejan a los animales? Es de suponer que los propietarios de estas instalaciones, en caso de incendio, serán compensados por un seguro y con ello ya se darán por satisfechos. ¿La inoperancia o dejadez en tomar las previsiones de evacuación en un momento de peligro podría ser interpretado como un acto de crueldad tipificado en el código penal en el artículo 337? De darse esta circunstancia, se entraría en una cuestión jurídica de gran interés. Además… ¿el hecho de tener una póliza de seguros adecuada podría provocar una cierta pereza en la asunción de medidas de salvación de los animales?
Ong ADDA -Diciembre 2017
Relación de contenidos por tema: Animales de granja
- ADDA Revista 48 : ¿Qué ocurre dentro de los mataderos?
- ADDA Revista 13 : Animales de matadero en Francia - Jacques Pujol
- ADDA Revista 17 : Avestruces
- ADDA Revista 27 : Carne barata y crueldad para los animales
- ADDA Revista 58 : Carne dañina para la salud
- ADDA Revista 17 : Codornices
- ADDA Revista 58 : Consumo de carnes rojas, riesgo de cáncer y otras enfermedades
- ADDA Revista 2 : Crías intensivas
- ADDA Revista 58 : Deyecciones de cerdos (purines) en España
- ADDA Revista 16 : Eco-etiquetaje: un maregmanum - Gabinete de estudios ADDA
- ADDA Revista 40 : El bienestar animal en la Unión Europea - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 25 : Encuesta: Sondeo de opinión sobre el maltrato a los animales
- ADDA Revista 13 : Foie- gras. La verguenza del "gourmet" - Redacción
- ADDA Revista 36 : Fracasa la cena a base de burro - Redacción
- ADDA Revista 44 : Gallinas ponedoras en avicultura
- ADDA Revista 16 : La enfermedad de las "vacas locas"
- ADDA Revista 58 : La ganadería industrial y la UE
- ADDA Revista 16 : La mafia de las hormonas
- ADDA Revista 52 : La masificación porcina
- ADDA Revista 13 : La travesía de la muerte - Carole de Fraga
- ADDA Revista 30 : Los huevos, etiquetados - redacción
- ADDA Revista 13 : Los mataderos en España - Redacción
- ADDA Revista 33 : Malas noticias para los pollos de engorde (Broilers)
- ADDA Revista 52 : Mataderos con malas prácticas
- ADDA Revista 56 : Mataderos con videovigilancia
- ADDA Revista 13 : Mataderos y sacrificio: su trágica situación - Dr. García
- ADDA Revista 57 : Matanza de animales según AVATMA en Bruselas
- ADDA Revista 57 : Mejoras en las gallinas ponedoras
- ADDA Revista 55 : Muerte de animales de granja por incendio
- ADDA Revista 17 : Pavos
- ADDA Revista 57 : Petición de videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 32 : Pollos de engorde (broilers) y posición española en la U.E.
- ADDA Revista 25 : Premios "Respeto por los animales, contratas y obras"
- ADDA Revista 25 : Religión: La relación de la iglesia católica con los animales - Hno. Francisco Javier Izquierdo de la Rosa
- ADDA Revista 30 : Sacrificios rituales religiosos
- ADDA Revista 56 : Transparencia en los mataderos
- ADDA Revista 46 : Transporte de animales en la UE
- ADDA Revista 44 : Transporte de animales en la Unión Europea
- ADDA Revista 56 : Transporte de animales vivos
- ADDA Revista 57 : Veterinarios Europeos, FVE a favor de la videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 29 : Viajes a los infiernos - Flora Aguilera
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar