
Malas noticias para los pollos de engorde (Broilers)
MAYOR PRODUCCIÓN PARA MENOR PROTECCIÓN
Madrid.- ADDA entregó en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA, el pasado 11 de octubre de 2006, dos tarjetas gigantes en demanda de una mejora de las condiciones de vida de los pollos de engorde hacinados en las granjas que, de momento, no están protegidos por una regulación específica (Directiva), a pesar de que son los animales que más se crían y consumen. El acto de entrega se precipitó debido a la escasa receptividad mostrada por el ministerio, dado que el tema figuraba, por su proximidad, en la agenda del próximo Consejo de Ministros de agricultura de la U. E. ADDA había solicitado repetidamente al ministerio día y hora para este acto simbólico de entrega.
Con esta acción se pretendía solicitar que disminuya la densidad de población de los pollos de engorde en las granjas, de manera que se aplique la medida estándar de entre 25 y 30 Kg. por metro cuadrado como máximo, en vez de los 38 propuestos por la Unión Europea. ADDA ha realizado numerosas gestiones con la Subdirección de Ganadería del MAPA para el exponer su preocupación e interés en mejorar las lamentables condiciones de vida de estas aves, y ha solicitado reiteradamente que España vote a favor de que se apliquen estas medidas en las explotaciones er avícolas. No obstante, cuando España, por primera vez, votó a favor alineándose con los países avanzados, los países recién incorporados se están resistiendo a cualquier mejora.
Desde hace tiempo, la Coalición para los Animales de Granja –con sede en Inglaterra y dirigida por Compassion in World Farming (CIWF), de la que ADDA es representante para España– está llevando a cabo una intensa campaña delooby en los distintos países de la U.E. para mejorar las miserables condiciones de vida a la que se ven sometidos 5 billones de aves cada año. Esta cifra astronómica de pollos de vida absolutamente programada para ser matados a los 41 días –cuando ya dan el peso requerido y que resulta ser el mayor período entre todos los otros animales consumidos por los ciudadanos europeos–, ¡asómbrese!, no dispone de ninguna regulación o Directiva, de la tan cacareada, –perdón por el término– Unión Europea.
La cría intensiva, iniciada precisamente en los Estados Unidos en los años 50 del siglo pasado con los pollos, se extendió después a casi todo el resto de los animales para el consumo. En España, de momento, sólo se salvan los corderos, y el mecanicismo salvaje impuesto a estas desgraciadas aves ha logrado que el tiempo de engorde actual resulte la mitad que el de antaño.
Un reciente estudio científico en el Reino Unido, llevado a cabo por la Universidad de Bristol y realizado entre los cinco mayores abastecedores de pollos, ha demostrado que el 27,3 % de los mismos padece lesiones moderadas o graves en las patas que les impiden moverse por cojera, flojedad o disfunciones.
La petición de los animalistas era muy discreta, dado que la carne de pollo es uno de los alimentos más utilizados por las economías modestas (en España entra dentro del cálculo del Indice de Precios al Consumo), y ni tan sólo se pedía la supresión de estas cárceles horrendas en donde se hacinan miles y miles de pobres aves. Ni siquiera se pedía pasar de cría intensiva a extensiva, sino, tan sólo, disminuir la densidad de pollos por metro cuadrado de almacén de engorde. La animalista era una propuesta meditada y adoptada con desgana, dadas las dificultades que se preveían de reducir a 25 o 30 kilos de pollo por metro cuadrado de los más de 40 actuales. También se evitaría con ello una mayor salubridad para el consumidor, menores pérdidas por mortandad y menos tratamientos con productos veterinarios para impedir accidentes y enfermedades.
Es tan alta la densidad, que el suelo, en donde se mezclan las inmundicias y los cadáveres, deja de ser visto a medida que van engordando, pues está completamente cubierto por una alfombra de plumas blancas. En ocasiones, se han podido contabilizar hasta 50.000 pollos en un único almacén de engorde.
LOS POLLOS DE ENGORDE CONTINUARAN SUFRIENDO
Una de las constantes de la ya larga trayectoria de ADDA, en sus múltiples actividades por la defensa y bienestar de los animales, ha sido intentar poder mejorar las condiciones de cría, engorde, transporte y sacrificio de los animales destinados al consumo humano. Fue la primera asociación que denunció esta cada vez mayor explotación del animal-máquina, y todos los abusos cada vez más tecnificados que se incorporan con el único horizonte del mayor beneficio, sin tener en cuenta el sufrimiento que soporta el animal. El lector habitual de esta publicación lo habrá podido constatar a través de los numerosísimos artículos, con un número monográfico –el 17– dedicado íntegramente al asunto en una edición especial en color.
El looby realizado en el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha sido constante, dado que, en los Consejos de ministros de la U.E., España siempre se alineaba con Grecia y Portugal para negar cualquier mejora en el bienestar de los animales, y no se ha cansado de repetirlo. Pero las cosas, afortunadamente, parecen estar cambiando. Este terceto anquilosado –España, Portugal y Grecia– se está desentumeciendo, y desde esta publicación celebramos el decidido apoyo a la moratoria de la caza de ballenas expresada por el Ministerio de Medio Ambiente y su posicionamiento a favor de la disminución de densidades en los almacenes de engorde de pollos. Pero, como la felicidad es difícil de alcanzar, aparecen nuevos países que se muestran crueles con los animales. Los recién llegados Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia, apoyados por la poderosa Francia han echado por tierra todas las tentativas para mejorar la vida de los pollos de engorde.
ACCIÓN
No siempre coinciden los intereses de los grandes grupos de presión sobre los políticos con el sentir de la ciudadanía. La oferta de productos alimenticios en plena economía de mercado, libre competencia y estado de bienestar, está supeditada a la decisión del consumidor, que es quien tiene la última palabra.
Si se consume carne:
- No adquirir ninguna carne de la que no se tenga la seguridad de que el animal o ave, desde su nacimiento hasta su muerte, ha seguido una trazabilidad humanitaria, y se han empleado todos los métodos para evitar su sufrimiento y, en cada caso, el trato más respetuoso.
- Preguntar a los responsables de los comercios y grandes superficies de dónde provienen las carnes que se venden, y pedir que oferten carnes libres de crueldad.
Ong ADDA -Diciembre 2006
Relación de contenidos por tema: Animales de granja
- ADDA Revista 48 : ¿Qué ocurre dentro de los mataderos?
- ADDA Revista 13 : Animales de matadero en Francia - Jacques Pujol
- ADDA Revista 17 : Avestruces
- ADDA Revista 27 : Carne barata y crueldad para los animales
- ADDA Revista 58 : Carne dañina para la salud
- ADDA Revista 17 : Codornices
- ADDA Revista 58 : Consumo de carnes rojas, riesgo de cáncer y otras enfermedades
- ADDA Revista 2 : Crías intensivas
- ADDA Revista 58 : Deyecciones de cerdos (purines) en España
- ADDA Revista 16 : Eco-etiquetaje: un maregmanum - Gabinete de estudios ADDA
- ADDA Revista 40 : El bienestar animal en la Unión Europea - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 25 : Encuesta: Sondeo de opinión sobre el maltrato a los animales
- ADDA Revista 13 : Foie- gras. La verguenza del "gourmet" - Redacción
- ADDA Revista 36 : Fracasa la cena a base de burro - Redacción
- ADDA Revista 44 : Gallinas ponedoras en avicultura
- ADDA Revista 16 : La enfermedad de las "vacas locas"
- ADDA Revista 58 : La ganadería industrial y la UE
- ADDA Revista 16 : La mafia de las hormonas
- ADDA Revista 52 : La masificación porcina
- ADDA Revista 13 : La travesía de la muerte - Carole de Fraga
- ADDA Revista 30 : Los huevos, etiquetados - redacción
- ADDA Revista 13 : Los mataderos en España - Redacción
- ADDA Revista 33 : Malas noticias para los pollos de engorde (Broilers)
- ADDA Revista 52 : Mataderos con malas prácticas
- ADDA Revista 56 : Mataderos con videovigilancia
- ADDA Revista 13 : Mataderos y sacrificio: su trágica situación - Dr. García
- ADDA Revista 57 : Matanza de animales según AVATMA en Bruselas
- ADDA Revista 57 : Mejoras en las gallinas ponedoras
- ADDA Revista 55 : Muerte de animales de granja por incendio
- ADDA Revista 17 : Pavos
- ADDA Revista 57 : Petición de videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 32 : Pollos de engorde (broilers) y posición española en la U.E.
- ADDA Revista 25 : Premios "Respeto por los animales, contratas y obras"
- ADDA Revista 25 : Religión: La relación de la iglesia católica con los animales - Hno. Francisco Javier Izquierdo de la Rosa
- ADDA Revista 30 : Sacrificios rituales religiosos
- ADDA Revista 56 : Transparencia en los mataderos
- ADDA Revista 46 : Transporte de animales en la UE
- ADDA Revista 44 : Transporte de animales en la Unión Europea
- ADDA Revista 56 : Transporte de animales vivos
- ADDA Revista 57 : Veterinarios Europeos, FVE a favor de la videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 29 : Viajes a los infiernos - Flora Aguilera
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar