
Carne barata y crueldad para los animales
Nadie pone en duda que el mayor número de animales que se matan está en el sector de la carne; el de los animales destinados al consumo y la alimentación de los humanos. Ideas muy arraigadas antaño, especialmente entre las madres, de que una alimentación basada en proteínas provenientes de la carne era esencial para el crecimiento de sus hijos, se ven ahora refutadas de forma más ecléctica por lo que los dietistas recomiendan: una dieta equilibrada exenta de grasas animales y dosificada según la edad y el esfuerzo realizado; o sea, la llamada "dieta mediterránea". Lamentablemente, ya empiezan a descubrirse empresas oportunistas que bajo esta denominación quieren vender más por el nombre en sí que por la verdadera bondad del producto que ofrecen.
ADDA viene, desde hace años, dedicando un especial esfuerzo en dar a conocer lo que ocurre con los animales que se crían para la venta de su carne; y esta misma publicación ha sido machacona, constante y coherenteal publicar extensos reportajes sobre esta temática (véanse los números 16, 23 y 25). Coaligada con la importante organización británica Compassion in World Farming, CIWF, y con FAWN (véase ejemplar n° 17), colabora en España para dar a conocer al público español la agobiante situación de millones de animales que, en el mundo entero, están padeciendo un sufrimiento indecible.
LA CRÍA INTENSIVA
En los años 50 del siglo pasado se inició en los Estados Unidos la cría intensiva de pollos. Fue el primer intento de forzar el rápido crecimiento de estas aves ubicándolas y sometiéndolas a unas condiciones extremas, en las que, ignorando sus necesidades biológicas y etológicas, se trastocaban todos sus hábitos con el fin de lograr un máximo beneficio. La carne de pollo, hasta entonces un manjar reservado para ciertas celebraciones, bajaba de precio con rapidez y pasaba a ser alimento refugio para economías con limitado poder adquisitivo. Lo que ahora se ofrece y se consume no tiene ya nada que ver con el pollo criado en libertad y alimentado con grano y el alimento que por él mismo pueda obtener libremente. La cría intensiva de millones de pollos, cuyas mermas por mortalidad ya están programadas, repleta de hormonas, medicamentos y substancias necesarias para el fin que se persigue, es un espejismo del pasado.
El pollo como paradigma de la cría intensiva dio paso a la aplicación de métodos crueles de sometimiento y padecimiento, prácticamente, a todo el resto de los animales destinados al consumo humano; con la excepción, por el momento, de los corderos que, por sus características, continúan en pastoreo y, por lo tanto, en extensivo. El sacrificio, como trabajo extremo a que se somete a un animal, está llegando a límites intolerables, inmorales y faltos de la mínima ética. Y aún se tiene que contemplar cómo en ferias y exposiciones temáticas la industria del sometimiento y la tortura expone y canta las excelencias de nuevos instrumentos mecánicos para constreñir al animal, obviando que se trata de seres vivientes, sensibles al padecimiento, al miedo, al estrés, al hambre, a la sed y al dolor. La Unión Europea, en el Tratado de Amsterdam —por el que se modificó el Tratado de Roma fundacional del Mercado Común, que consideraba a los animales tan sólo como una pura mercancía—, reconoció finalmente que son seres sensibles; y, asimismo, Alemania ha incorporado recientemente el concepto de derecho de los animales en su Constitución. Ahora el movimiento animalista europeo se está volcando para que este derecho se vea reflejado, también, en el proyecto de Constitución Europea que preside el francés Giscard D'Estaing.
¿De qué sirven estos reconocimientos y las numerosas Directivas de la U.E., algunas misérrimamente traspuestas por algunos estados miembros —España es uno de ellos—, si cuando llega el momento de ver implementados estos avances no se cumplen y no existe ni conciencia, ni voluntad, ni medios para hacerlos cumplir? Entran aquí las presiones de los poderes fácticos de una industria falta de sensibilidad que no está dispuesta ni a cambiar de hábitos ni a que se les recorten prerrogativas, privilegios y beneficios. En Bruselas, sede de la Unión Europea, existen innumerables gabinetes de astutos y poderosos abogados que siguen. estudian y hacen las presiones y los contactos necesarios con los políticos —loobys— con el fin de que no prosperen iniciativas que supongan un mayor bienestar de los animales cuando estos avances afecten a su cuenta de resultados.
LA GLOBALIZACIÓN
EI mundo actual tiende a la globalización, pues las comunicaciones, Internet y los satélites permiten conocer y ver en tiempo real lo que ocurre en las antípodas y que la interacción en todos los campos sea más estrecha. Pero no todo son ventajas. Es más, respecto al bienestar de los animales, el comercio global regido por la Organización Mundial del Comercio, OMC (World Trade Organization, WTO), ubicada en Suiza, está demostrando ser el peor enemigo para los animales. La Unión Europea, y en especial su Parlamento, está proponiendo a la Comisión continuas mejoras que, en algunos casos, son aceptadas y aparecen como Directivas de obligada transposición y cumplimiento para todos los estados miembros; pero cuando se va a proceder a su implementación, caso de que esto ocurra, aparece el nubarrón de la OMC, con sede en Ginebra, e impone un súbito paro.
Se ha visto lo que ha ocurrido con la experimentación en animales para su uso en investigación de cosméticos, cuando una prohibición iniciada hace ocho años ha sido pospuesta con enmiendas hasta el año 2012 y, aún así, puede ser revocada (véase el n° 26, sección Noticias). Algo similar ha ocurrido con la importación, prohibida en la UE, de pieles, obtenidas de la caza cruel con cepo, el cual muerde y lacera las patas (trampa leghold): a pesar de los innumerables esfuerzos e interminables discusiones sobre si la leghold era humanitaria, si se tenía que modificar, etc., continúan entrando pieles cazadas de esta forma. Por otra parte, las jaulas de las gallinas de batería serán prohibidas para el año .... y seguramente, cuando llegue esa fecha se producirá un aplazamiento de la misma. Situación similar a las anteriores se ha visto con la muerte de miles de delfines debida al hecho de que nadan por encima de los bancos de atunes, los pescadores localizan, así, dichos bancos y aprovechan para tirar sus redes, con lo que pescan atunes y delfines todos juntos; se ha visto con la carne hormonada cuando los Estados Unidos obligan a la UE a aceptar carne así tratada a pesar de la prohibición del suministro de estos productos a las vacas lecheras y a las terneras por el grave riesgo para la salud humana y animal y se ha visto con las tortugas marinas, en extremo peligro de extinción, que son capturadas junto a las redes de pesca de gambas a pesar de que esta vez la poderosa OMC tuvo que aceptar en el año 2001 la instalación de redes especiales que permitiesen a dichas tortugas escapar.
Relación de contenidos por tema: Animales de granja
- ADDA Revista 48 : ¿Qué ocurre dentro de los mataderos?
- ADDA Revista 13 : Animales de matadero en Francia - Jacques Pujol
- ADDA Revista 17 : Avestruces
- ADDA Revista 27 : Carne barata y crueldad para los animales
- ADDA Revista 58 : Carne dañina para la salud
- ADDA Revista 17 : Codornices
- ADDA Revista 58 : Consumo de carnes rojas, riesgo de cáncer y otras enfermedades
- ADDA Revista 2 : Crías intensivas
- ADDA Revista 58 : Deyecciones de cerdos (purines) en España
- ADDA Revista 16 : Eco-etiquetaje: un maregmanum - Gabinete de estudios ADDA
- ADDA Revista 40 : El bienestar animal en la Unión Europea - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 25 : Encuesta: Sondeo de opinión sobre el maltrato a los animales
- ADDA Revista 13 : Foie- gras. La verguenza del "gourmet" - Redacción
- ADDA Revista 36 : Fracasa la cena a base de burro - Redacción
- ADDA Revista 44 : Gallinas ponedoras en avicultura
- ADDA Revista 16 : La enfermedad de las "vacas locas"
- ADDA Revista 58 : La ganadería industrial y la UE
- ADDA Revista 16 : La mafia de las hormonas
- ADDA Revista 52 : La masificación porcina
- ADDA Revista 13 : La travesía de la muerte - Carole de Fraga
- ADDA Revista 30 : Los huevos, etiquetados - redacción
- ADDA Revista 13 : Los mataderos en España - Redacción
- ADDA Revista 33 : Malas noticias para los pollos de engorde (Broilers)
- ADDA Revista 52 : Mataderos con malas prácticas
- ADDA Revista 56 : Mataderos con videovigilancia
- ADDA Revista 13 : Mataderos y sacrificio: su trágica situación - Dr. García
- ADDA Revista 57 : Matanza de animales según AVATMA en Bruselas
- ADDA Revista 57 : Mejoras en las gallinas ponedoras
- ADDA Revista 55 : Muerte de animales de granja por incendio
- ADDA Revista 17 : Pavos
- ADDA Revista 57 : Petición de videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 32 : Pollos de engorde (broilers) y posición española en la U.E.
- ADDA Revista 25 : Premios "Respeto por los animales, contratas y obras"
- ADDA Revista 25 : Religión: La relación de la iglesia católica con los animales - Hno. Francisco Javier Izquierdo de la Rosa
- ADDA Revista 30 : Sacrificios rituales religiosos
- ADDA Revista 56 : Transparencia en los mataderos
- ADDA Revista 46 : Transporte de animales en la UE
- ADDA Revista 44 : Transporte de animales en la Unión Europea
- ADDA Revista 56 : Transporte de animales vivos
- ADDA Revista 57 : Veterinarios Europeos, FVE a favor de la videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 29 : Viajes a los infiernos - Flora Aguilera
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar