
Crías intensivas
Lea Massari, actriz conocida por todos, es desde hace años una activa defensora de los animales. Ha relegado su profesión para dedicar su tiempo y esfuerzo en la lucha en favor de los animales. En las Jornadas de Tossa de Mar presentó la ponencia que se transcribe autorizando expresamente su publicación a ADDA DEFIENDE LOS ANIMALES. El tema que tan valerosamente presenta, la hace acreedora de una gran inquietud acerca de la responsabilidad que, directa o indirectamente, toda la sociedad asume, en gran parte, por desconocimiento. La cría intensiva es un tema muy importante dentro de la causa en favor de los animales; el número, la cantidad y el abuso que sobre ellos se realiza, ha traspasado los límites que, en principio, justificaba su manipulación. En una incesante carrera productiva, se olvida, casi siempre, que son seres vivos y sensibles. Los resultados de esta tecnológica y deshumana superproducción, están volviéndose contra el mismo consumidor humano al degenerar, muchas veces, en carnes no aptas para su propio consumo. El trato inhumano convierte al producto, asimismo, en inhumano.
Se ha vuelto urgente hablar de las crías intensivas. Tal vez porque se ha creído, durante demasiado tiempo, que sólo los animales de compañía, o los animales salvajes eran dignos de nuestra consideración ética; también porque, sin razón, muchos ecologistas han condenado los crímenes contra el ecosistema, olvidando y tolerando los «lagers» zootécnicos: el hecho es que, en la actualidad, la situación se ha hecho insoportable. No hace falta decir que este sistema de engorde y crecimiento contamina enormemente el medio ambiente, envenenando con sus productos nuestro cuerpo. Pero lo que desvía es nuestra sensibilidad, acostumbrando a nuestra conciencia a tolerar y legitimar la tortura. La producción zootécnica, por el número de animales que implica, por las crueldades a los cuales los somete, por la poca atención que la opinión pública les dedica, hay que considerarla —junto con la vivisección—, como la plaga más grave, implicando una gran responsabilidad para el movimiento animalista, la sociedad y el consumidor informado. La gente está totalmente desinformada de las verdaderas condiciones de los animales en los criaderos, desorientada por una publicidad endulzada que transmiten sus mensajes como si de alegres granjas se tratara. Por. este motivo, los criaderos intensivos, verdaderos «lagers» están hábilmente situados lejos de la vista indiscreta de las personas.
La entrada es imposible a toda persona que no pertenezca al sector. En los anuncios publicitarios, los animales que aparecen en ella, están contentos de volverse hamburguesa o embutido y hasta se llega a hacer publicidad de carne producida «con amor» o, incluso, carne «vegetariana», con tal de contentar al paladar y adormecer las conciencias. Al hablar de crías intensivas, nos estamos refiriendo a las crías con las que no se tiene en cuenta, en lo más mínimo, la vida biológica del animal estabulado ya que se les considera como máquinas dirigidas y controladas cias; eludiendo en estos procesos loro principios básicos y biológicos del bienestar animal, como pueden ser: los instintos naturales, el hábitat del animal, el espacio necesario para poder sobrevivir sin enloquecer, una adecuada alimentación y la separación de la madre con su cría realizada en el momento oportuno.
Se produce una densidad extrema que origina grandes problemas de coexistencia, y, por lo tanto, fenómenos de: histeria, patología de conducta, agresividad, canibalismo y alteración de la sexualidad. En algunos casos la abulia y la muerte; en otros el refugio de la locura. Pero siempre, en cualquier tipo de crías intensivas, existe la imposibilidad de movimiento. A los cerdos, por ejemplo considerados erróneamente animales estúpidos y sucios, mientras que son exactamente lo contrario—, en los criaderos se los sujeta al terreno por medio de una faja de hierro que les comprime el pecho impidiéndoles cualquier otro movimiento que no sea el dormir, comer o defecar. Acaban sus días como bolas de grasa con las patas pequeñas, atrofiadas y con los ojos que revelan locura. A las cerdas-madres, que en un ochenta por ciento han sufrido la dolorosa fecundación artificial, se les obliga a criar, durante tres o cuatro días, en una posición forzada, tumbadas en el suelo por una máquina contenedora —«virgen de hierro»— que las obliga a amamantar todo el día. Las mismas cerdas son utilizadas de nuevo, al cabo de poquísimos días, con otra inseminación artificial.
Consideraremos ahora, por un momento, la suerte de los terneros. Los terneros «carne-blanca» están, durante todo el ciclo productivo, en compartimentos individuales que no les permiten ni siquiera volverse. He visto no hace mucho, una foto donde los terneros, ya demasiado crecidos, salían estrujados de las cajas que los contenían. La cabeza baja, obligada a mantener siempre la posición de pesebre y de abrevadero, qu'e no contiene nunca agua sino un líquido en el cual se ha eliminado por completo el hierro y las sales minerales para obtener el blanqueo de la carne y para obligarles a alimentarse con ansia durante todo el día, en la desesperada búsqueda de algo que no se les permite, en una continua crisis de abstinencia. Los terneros que han sido recluidos en jaulas de hierro, muerden continuamente los barrotes en una desesperada tentativa de obtener hierro. Esos misma terneros y vaquillas reciben cada día cuatro o cinco «cocktails» a base de cortisonas, antibióticos y estrógenos, en parte para suplir los niveles de defensa orgánica ya muy bajos, y también para favorecer su engorde. También, hay que añadir la tensión psicológica por la falta de relación con la madre y con sus propios semejantes, el no poder ver jamás ni una hoja de hierba, y jamás, durante su breve vida —si así se la puede definir—, un rayo de sol. Y todo ello para satisfacer la inconsciente y equivocada exigencia del consumidor de «carne de ternera blanca», es decir, completamente anémica. Cuanto más blanca es la carne —y perjudicial para el hombre— tanto más sufrimientos, continuos y agudos, ha costado a los terneros.
Las vacas lecheras, consideradas, en este infierno organizado, como animales afortunados, padecen cautiverio con cadenas al cuello, alimentación y medicamentos obligados y ordeñadas con una maquinaria antinatural.
A un deshumano común denominador están sometidos todos los animales encerrados en los establos, sean los destinados a la experimentación de la vivisección, a la peletería, o a la alimentación: todos están obligados a vivir, o mejor, a sobrevivir, sobre suelos de red metálica o sobre las llamadas «rendijas» que simplifican a sus criadores la molestia, o trabajo, de remover los excrementos. Este tipo de suelo les provoca inestabilidad e inexorablemente heridas y llagas en sus patas, especialmente los de mayor peso. Un tanto por ciento muy elevado llega al matadero sin poder, o saber, andar, empujados sólo por la brutalidad de los manipuladores.
Otro agravante, además de la falta de luz para que estén quietos, es la escasez de oxígeno de los cobertizos cerrados, donde los vapores amoniacales, anhídrido carbónico y vahos de los excrementos forman un aire perjudicial para las mucosas en todos los criaderos intensivos. Estos factores son causa de mucha mortalidad. Pero la mortalidad en los criaderos ros intensivos es sólo un número, un capítulo bien calculado, por la zootecnia moderna y un dato absolutamente insignificante a menos que no sea de origen epidémico; sólo entonces el ganadero toma en consideración el «perjuicio».
Con la automatización de las cadenas de montaje, una sola persona es suficiente para controlar un mínimo de 50.000 pollos; por lo tanto las ganancias con esta técnica son extremadamente elevadas, e imposibles de comparar con las de los —cada vez menos— avicultores tradicionales.
Volviendo sobre cualquiera de los criaderos «infierno»: la falta de rayos solares con sus necesarias y benéficas radiaciones, provocan una importante alteración del metabolismo del calcio y del foto-periodo, y por lo tanto de la fertilidad. Además hay una higiene muy deficiente, que se transmite a los productos animales que come el hombre.
Intentemos ahora describir el horror de la cría intensiva avícola ya sea de aves para huevos —que luego se convertirán, al reducir su producción, en extracto para cubitos—, o de pollos para la alimentación. Entremos en una granja para la cría intensiva de gallinas ponedoras: un enorme cobertizo sin ventanas y por consiguiente, con poco oxígeno ni luz solar; miles de gallinas estibadas en jaulas alineadas con el fondo de una ancha red, muy inclinado, para que los huevos puedan rodar hasta el recogedor automático, sin que intervenga mano de obra alguna. En los países europeos —en Estados Unidos y países del Este resulta aún peor— seis gallinas de dos kilos cada una son estibadas en una superfiie del tamaño de una sola página de periódico. Esta estudiada y proyectada sistematización se considera normal, ya que en algunos casos extremos —tal como advierte el filósofo y profesor universitario Peter Singer en su libro Animal Liberation— se llega más lejos: en América una maxi-granja como la Ivlount Morris (New York) estiba sus gallinas, en grupos de cuatro, en jaulas de 33,30 cros. de lado. Las gallinas, después de poco tiempo, dan señales de stress, se vuelven histéricas por falta de espacio, por falta de movimiento, por el estruendo y así toda la granja acaba por volverse un manicomio de gallinas que chillan, que cacarean, que cloquean y que se pican recíprocamente. Sólo las más fuertes y prepotentes logran beber y comer. Hasta que una muerte liberadora no las pone, con alegres «slogans», en nuestros platos en casa o en el restaurante. Finalmente, hay que recordar que las gallinas llegan a su última fase con las patas destrozadas, con las uñas crecidas desmesuradamente, que se enredan a los alambres del suelo-red, a reces hasta morir; porque a ningún criador se le ocurrirá jamás controlar e impedir estos pequeños incidentes. No olvidemos que, las gallinas, después de pocos meses de vivir en estas condiciones, empiezan a perder las plumas y a tener ulceraciones en la piel. Pero la «guinda» de la civilización humana la pone el criador cuando de un tijerazo corta el pico a las gallinas de edad madura, para evitar que se maten entre si. Esta mutilación origina un intenso shock, porque el pico es el órgano de referencia más importante de un ave.
Entre la prisión y el sacrificio, existe un período más o menos largo de sufrimiento: el transporte de los animales Los transportistas consideran a esta carne de matadero como una mercadería cualquiera. Los sufrimientos, ya muy intensos durante los viajes normales, se hacen mortales cuando, por desgracia ocurre un imprevisto como puede ser una huelga de aduanas, de transportes o simplemente una avería. De cualquier modo, este es un tema que mema ser desarrollado aparte.
Podríamos seguir mencionando ejemplos de todas las demás especies de animales prisioneros en los criaderos intensivos y de todas las vejaciones cometidas por el hombre para obtener mayores ganancias. No acabaríamos nunca. Una alusión, en cambio, a los personajes ilustres, a los ecologistas famosos y a las diferentes asociaciones, todos y todas , ocupados en la defensa de nobles animales como el rinoceronte amenazado por su cuerno, el elefante por su su marfil o la ballena por su posible extinción—. Estos también, desde su elevado nivel de sensibilidad, desconocen la crueldad y el dolor que se esconden detrás de un macro-criadero.Una esperanza, en estos momentos, parece llegar de Suiza y Suecia donde se prevé una ley, desmantelar progresivamente los criaderos intensivos: una primera toma de conciencia. Hacemos votos para que este programa se ensanche hasta llegar a ser una norma de la CEE.
La verdad es que los precedentes legislativos son poco alentadores: cito como ejemplo el «Protection of Birds Act» (Gran Bretaña) que reglamenta, entre otras cosas, las dimensiones de las jaulas para pájaros, exceptuando, ¡que casualidad!, a los pájaros llamados gallinas. O el«Animal
Welfare Aet» (Estados Unidos) que, por lo que se refiere a jaulas, se aplica a los Zoos, laboratorios devivisección,— pero no a los «Criaderos con fines alimenticios.
Ong ADDA -Abril-Junio 1990
Relación de contenidos por tema: Animales de granja
- ADDA Revista 48 : ¿Qué ocurre dentro de los mataderos?
- ADDA Revista 13 : Animales de matadero en Francia - Jacques Pujol
- ADDA Revista 17 : Avestruces
- ADDA Revista 27 : Carne barata y crueldad para los animales
- ADDA Revista 58 : Carne dañina para la salud
- ADDA Revista 17 : Codornices
- ADDA Revista 58 : Consumo de carnes rojas, riesgo de cáncer y otras enfermedades
- ADDA Revista 2 : Crías intensivas
- ADDA Revista 58 : Deyecciones de cerdos (purines) en España
- ADDA Revista 16 : Eco-etiquetaje: un maregmanum - Gabinete de estudios ADDA
- ADDA Revista 40 : El bienestar animal en la Unión Europea - Isabel Cidoncha
- ADDA Revista 25 : Encuesta: Sondeo de opinión sobre el maltrato a los animales
- ADDA Revista 13 : Foie- gras. La verguenza del "gourmet" - Redacción
- ADDA Revista 36 : Fracasa la cena a base de burro - Redacción
- ADDA Revista 44 : Gallinas ponedoras en avicultura
- ADDA Revista 16 : La enfermedad de las "vacas locas"
- ADDA Revista 58 : La ganadería industrial y la UE
- ADDA Revista 16 : La mafia de las hormonas
- ADDA Revista 52 : La masificación porcina
- ADDA Revista 13 : La travesía de la muerte - Carole de Fraga
- ADDA Revista 30 : Los huevos, etiquetados - redacción
- ADDA Revista 13 : Los mataderos en España - Redacción
- ADDA Revista 33 : Malas noticias para los pollos de engorde (Broilers)
- ADDA Revista 52 : Mataderos con malas prácticas
- ADDA Revista 56 : Mataderos con videovigilancia
- ADDA Revista 13 : Mataderos y sacrificio: su trágica situación - Dr. García
- ADDA Revista 57 : Matanza de animales según AVATMA en Bruselas
- ADDA Revista 57 : Mejoras en las gallinas ponedoras
- ADDA Revista 55 : Muerte de animales de granja por incendio
- ADDA Revista 17 : Pavos
- ADDA Revista 57 : Petición de videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 32 : Pollos de engorde (broilers) y posición española en la U.E.
- ADDA Revista 25 : Premios "Respeto por los animales, contratas y obras"
- ADDA Revista 25 : Religión: La relación de la iglesia católica con los animales - Hno. Francisco Javier Izquierdo de la Rosa
- ADDA Revista 30 : Sacrificios rituales religiosos
- ADDA Revista 56 : Transparencia en los mataderos
- ADDA Revista 46 : Transporte de animales en la UE
- ADDA Revista 44 : Transporte de animales en la Unión Europea
- ADDA Revista 56 : Transporte de animales vivos
- ADDA Revista 57 : Veterinarios Europeos, FVE a favor de la videovigilancia en los mataderos
- ADDA Revista 29 : Viajes a los infiernos - Flora Aguilera
Temas
- Acuarios (7)
- Animales de compañia (65)
- Animales de granja (41)
- Animalismo (4)
- Antología de ADDA (2)
- Caballos (9)
- Campañas (8)
- Cartas (6)
- Cartas abiertas (4)
- Caza (29)
- Circos (5)
- Colaboración (41)
- Congresos y conferencias (18)
- Conservacionismo (46)
- Convenciones (5)
- Corridas de Toros (81)
- Cosméticos (3)
- Cría intensiva (31)
- Cuaderno (temas varios) (1)
- Ecología (6)
- Efemérides (5)
- Encuestas (4)
- Experimentación (47)
- Fiestas populares crueles (29)
- Galgos (4)
- Gatos (2)
- Grandes primates (2)
- Legislación (28)
- Mamíferos marinos (15)
- Narrativa (2)
- Necrológicas (4)
- Noticias internacionales (2)
- Noticias nacionales (2)
- Objeción de conciencia (4)
- Opinión (5)
- Organizaciones (9)
- Palomas (7)
- Peces (4)
- Personajes (40)
Haz clic para seleccionar