La paloma de ciudad: Biología y métodos de control - Xavier Llebaría

ADDAREVISTA 28

La paloma de ciudad (Columba livia var.) es una especie de la familia de los Colúmbidos, de tamaño mediano, cabeza pequeña, cuerpo redondeado y cola amplia. La variedad doméstica pertenece al orden de los Columbiformes y proviene de la Columba livia livia, la cual ha dado origen a todas las razas de palomas domésticas y, en particular, a la paloma semidoméstica actual: gris, con el obispillo blanco y las dos franjas alares oscuras, muy visibles cuando las tiene plegadas; aunque cabe decir que hay una gran variabilidad de plumajes debido al cruce entre ejemplares con coloraciones aberrantes (Ferrer et al., 1986).

Se encuentra prácticamente en toda Europa, Oeste Asiático, Norte de África y Norteamérica. La especie en su origen nidifica en agujeros presentes en acantilados rocosos cercanos al mar, y en la ciudad busca la similitud en pequeñas cavidades de ventilación, así como en cortes de las fachadas de edificios. Estos aspectos, conjuntamente con un clima favorable y unos recursos ilimitados, hacen que encuentre en la ciudad un habitat adecuado para su supervivencia.

Son gregarias, les gusta congregarse en grandes bandos que pueden llegar a ser de varios cientos de individuos. Una colonia de palomas incluye aproximadamente un porcentaje igual de machos y de hembras, pero únicamente el 60% de la población se reproducirá; el resto serán aves jóvenes, seniles y enfermas. Se pueden aparear en cualquier época del año (especialmente en las ciudades, donde tienen los recursos suficientes para reproducirse durante todo el año), aunque con especial intensidad en primavera y otoño (Muntaner et al., 1983).

Son monógamas. Una vez constituida, la pareja es definitiva (a menos que uno de los componentes enferme o muera). El macho será el responsable de la seguridad del nido y de la pareja, mientras la hembra será principalmente la encargada de la incubación de la puesta, aunque el macho también ayudará puntualmente. Previo al apareamiento, el macho corteja a la hembra mediante una secuencia en la cual abre la cola en forma de abanico y se le acerca a la hembra mediante pequeños pasos, girando a su alrededor e hinchando el buche y haciendo también gala de elegantes vuelos. El contacto entre los picos y diferentes muestras de afecto son el preludio de la cópula. Alrededor de unos doce días después de la misma ponen generalmente dos huevos, que serán incubados durante un período de entre 20 y 28 días, al final del cual saldrán dos pollos recubiertos de un blanco plumón que será sustituido por las plumas a los 20 días, aproximadamente. El número de puestas anuales puede variar de 6 a 11, y el número de pollos entre 12 y 20; parámetros que variarán dependiendo de factores como la disponibilidad de alimento, presencia de depredadores, condiciones climáticas, etc. Los pollos abandonan el nido entre las 4 y las 6 semanas, y pasan a ser fértiles a los 4 meses. La supervivencia en estado salvaje se sitúa alrededor de los 15 años; en habitat urbanos, disminuye considerablemente a 4-5 años.

Su alimentación en estado salvaje se compone de cereales, leguminosas y oleaginosas, mientras que en medio urbano se alimentan básicamente de residuos, basuras y cebados voluntarios de los ciudadanos. La comida ingerida es digerida con la ayuda de pequeñas piedras o arena que sirven para moler el alimento en la molleja. Requieren agua diariamente. Se suele decir que son sedentarias, que su radio de movimiento es escaso y que éste tiende a ser alrededor de las mismas zonas, pero diferentes estudios demuestran que la movilidad puede variar de una ciudad a otra. Así, en ciudades como Bratislava y Florencia las palomas se alimentan preferentemente fuera de la ciudad, mientras que en Barcelona y Montreal la alimentación se da dentro de la misma; de modo que el sedentarismo no es una característica intrínseca de la especie sino que tiene que ver con las características del ecosistema en el que vive.

¿Por qué las palomas habitan en las ciudades?

El medio urbano ofrece a las palomas unas características adecuadas para su desarrollo y proliferación, debido básicamente a: 

  • Climatología benigna. 
  • Entorno adecuado. 
  • Recursos ilimitados. 

El clima y, en particular, el microclima de una ciudad hace que se pierda en cierto grado la estacionalidad, cosa que favorece a la especie desde dos puntos de vista: 

  • Supervivencia: debido a que los factores climatológicos no repercuten de una forma tan directa sobre la condición física de las aves.
  • Reproducción: ya que favorece la posibilidad de incrementar el número de puestas anuales debido a la bonanza climatológica.

Los lugares originales de nidificación son acantilados rocosos, en los cuales encuentran las cavidades donde ubicar el nido. La similitud que ofrecen los edificios de las ciudades con los lugares originales de nidificación hace que estos sean seleccionados*positivamente por las palomas, en especial aquellos edificios más antiguos y que son los que presentan las cavidades y agujeros más indicado* para la nidificación, tal y como demuestran los estudios llevados a cabo en la ciudad de Barcelona (Sol & Señar, 1991) y los trabajos realizados en la ciudad de Milán (Sacchi et ai, 2002), donde una de las variables que explica mejor la presencia de palomas es la edad media de los edificios.

La excesiva proliferación de palomas en las ciudades se atribuye generalmente a la gran disponibilidad de alimento (Haag, 1993). En las ciudades, la alimentación de las palomas depende directamente o indirectamente de los humanos. Estudios realizados en la ciudad de Barcelona nos indican que la proporción de gente mayor de 65 años es una de las variables que explica mejor la presencia de palomas en un área determinada (Sol & Señar, 1991).

Factores y variables que permiten un control poblacional

Una de estas variables es la disponibilidad de agujeros. Para las palomas la disponibilidad de agujeros es esencial, ya que los utilizan tanto para reproducirse como para pasar la noche. A nivel práctico, una posible solución es impedir el acceso de las palomas a los posibles lugares de nidificación, dictando normativas urbanísticas adecuadas. Los datos provenientes de Peruggia (Italia) (Ragni et al., 1996) sugieren que impedir el acceso a los agujeros de ventilación de las golfas y otros orificios también puede contribuir al éxito de un programa. Por otro lado, para solucionar problemas locales lo mejor es impedir el acceso por medio de métodos de control pasivo: redes, monofi-lamentos, artefactos con pinchos, etc.

La disminución de la cantidad de alimento disponible puede ser una manera racional y efectiva de reducir el tamaño de la población. Este tipo de experiencia se ha aplicado con éxito en Basilea, Suiza (Haag, 1993), mediante la utilización de campañas de sensibilización ciudadana y formativas concretas. Otra visión es la ofrecida desde el Ayuntamiento de Londres, donde se consiguió reducir la población de Trafalgar Square principalmente mediante la aplicación de una normativa en la que se imponía una multa de 50 libras a las personas que diesen de comer a las palomas (Nota de prensa).

Un método que puede llegar a ser una buena estrategia para el control de las poblaciones de palomas es la utilización de métodos anticonceptivos (nicarbazina). Experiencias llevadas a cabo en pequeños núcleos poblacionales indican que el método es efectivo (Martellietai, 1993; Zanetti et al., 1997).

La complejidad e interrelación entre los diferentes factores que regulan las poblaciones de animales hacen que la aplicación de cualquier método de control tenga que ir precedido por un estudio poblacional que garantice la aplicación del método utilizado en una ciudad concreta y bajo las condiciones que la caractericen.

De este modo, cualquier programa de control tendrá que fundamentarse en tres puntos (Sol, 1998)

  • Económico: los costos del programa no han de superar los costos de la propia plaga.
  • Ético: el programa no ha de perjudicar al medio ambiente ni causar un sufrimiento innecesario a los animales.
  • Objetivo: el programa ha de tener como objetivo final solucionar (totalmente o parcial) los problemas planteados.

Como conclusión final podríamos decir que un programa de control de palomas ha de solucionar los problemas planteados utilizando métodos racionales y con el mínimo coste económico.

Bibliografía

  • Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. & Muntaner, J. (Eds.). 1986. Historia Natural deis Paisos Catalans, Voi 12: Ocelís. Enciclopedia Catalana. Barcelona. Haag, D.1993. Street pigeons in Basel. Nature 361:200.
  • Martelli, R, Bonati, L., Gelati, A., Ferraresi, M., Montella, L., Cabassi, E., Zanetti, G. 1993. Effetti della nicarbazina sull'attività riproduttiva del colombo. AttiSISVet, 47, 1283.
  • Muntaner, J., Ferrer, X. & Martínez-Vilalta, A. 1983. Atles deh ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres editora, Barcelona.
  • Ragni, B., Velatta, F. & Montefameglio, M. 1996. Restrizioni dell'habitat per il controllo della popolazione urbana di Columba livia. In: Control of Synantbropic bird populations : problems and prospectives Anonymuous pp. 106-110. Roma. WHO/FAO.
  • Sacchi, L., Gentilli, A., Razzetti, E.&Barbieri, F. 2002. Effect of building featu-res on density and flock distribution of feral pigeons Columba livia var. domestica in a urban environment. Can.J.Zool., 80:48-54.
  • Sol, D. & Señar, JC. 1991. Control de la població de coloms de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Informe Inédit.
  • Sol, D., Santos, D.M., García, P. & Cuadrado, M. 1998. Competition in urban pigeons: the cost of being juvenile. Condor 100:298-304. Zanetti, G., Ferraresi, M., Gelati, A., Ferri, M. 1997. Effetti della nicarbazina sull'attività riproduttiva del Columbo: nota preliminare su esperienze di campo. In: Atti del Io Conv.Naz. sulla Fauna Utbana, Roma, 122.

Relación de contenidos por tema: Palomas


Temas

Haz clic para seleccionar