Xenostrasplantes

ADDAREVISTA 15

El xenotrasplante consiste en trasplantar órganos de una especie a otra distinta. En el pasado, esta técnica ha fracasado siempre debido a las grandes diferencias existentes entre los seres humanos y otras especies animales. El cuerpo receptor no reconoce el órgano donado como propio, por lo que se producen respuestas inmunes. A lo largo de los años 80 se hicieron numerosos, intentos de trasplante de órganos d» babuino en seres humanos, pero todos fracasaron. También se han hecho intentos con órganos de cerdo.
En la actualidad, la línea de investigación seguida es la creación de animales transgénicos, es decir, animales que contengan en su código genético genes humanos, de modo que produzcan proteínas humanas y se elimine el rechazo, principal problema en este tipo de operaciones. La empresa americana DNX estima que el mercado de cerdos transgénicos para trasplantes puede valer 6 billones de dólares al año. Ello, junto a la cada vez mayor carencia de órganos procedentes de personas fallecidas, es suficiente incentivo para que aumente la experimentación e inversión en este campo, con el objetivo de crear animales cuya única misión sea la de servir de "piezas de recambio" del ser humano. Las asociaciones animalistas han mostrado su preocupación, ya que consideran que en lugar de invertir tanto dinero en estos proyectos se debería racionalizar las actuales redes de obtención de órganos humanos.


BABY FAE

Al final de la década de los 80, un nuevo acontecimiento científico-experimental daba la vuelta al mundo de forma espectacular y sensiblera: el doctor Leonard Bailey, del hospital de Loma Linda, California, obtenía el permiso de los padres de Baby Fae, el bebé de California que nació con un defecto en el corazón, la falta de un ventrículo, que se presenta en uno de cada 12.000 niños nacidos. Se le trasplantó el corazón de un babuino. El "bebé de California", como se le llamaría, falleció, a causa de un fallo renal, después de tres semanas de vida rechazando los tejidos extraños del mono. Se le aplicó toda clase de sofisticado instrumental y fármacos, pero la naturaleza dijo: ¡basta! La polémica desatada fue enorme. Mientras Bailey persistía en "una victoria y esperanza", otras destacadas personalidades médicas consideraban la muerte de la pequeña como la prueba de que "la barrera entre especies es infranqueable". Las experiencias con humanos quedaron suspendidas.


MÁS PRUEBAS CON ANIMALES

En la Universidad de Minnesota, en 1993, en Minneapolis, 5 babuinos recibieron corazones de cerdos, pero el que sobrevivió más horas duró tan sólo 92 horas. En la Universidad Estatal de Medicina de Ohio se trasplantaron en 1992 hígados de cerdo a cuellos de unos 15 perros callejeros para estudiar el rechazo. Ese mismo año, en la Universidad de Milán, Italia, 19 cerdos fueron sometidos a trasplantes de hígados procedentes de ovejas. En 1993, se trasplantaron corazones de ratas a pollos.
La empresa británica Imutran Ltd. trasplantó corazones de conejos en los cuellos de 17 cerdos recién nacidos, dejando la herida abierta para observar la evolución. Ninguno de estos experimentos ofrecieron soluciones al problema del rechazo en los xenotrasplantes.
A lo largo de este siglo se han documentado 35 xenotrasplantes entre humanos y otras especies animales, principalmente hígados y corazones de simios. El paciente que más tiempo sobrevivió a la enfermedad lo hizo durante 9 meses, en 1963, pero el resto no sobrevivieron más de 3 meses o unos tres días. En algunos casos, los trasplantes se hicieron sin agotar primero las posibilidades de obtención de órganos humanos.


CERDOS TRANSGÉNICOS

La empresa de Cambridge Imutran anunció en marzo de 1993 la creación de unos cerdos transgénicos donantes de órganos para humanos, los primeros de la historia. Un año después anunció la creación de una segunda generación. De los cerdos de la primera generación, entre el 20 y el 25 por ciento nacieron muertos o murieron o se mataron al ser nacidos. En 1995 se consiguieron nuevas generaciones. Imutran cuenta con el apoyo económico de empresas comerciales como la americana Medical Research Council y Sandoz, de Suiza, que compró los derechos de venta de los cerdos. Estos tienen unos órganos de tamaño aproximado a los humanos, por lo que son muy adecuados para los xenotrasplantes. Además, se cree que su uso conlleva menos riesgo de transmisión de enfermedades al hombre y son menos problemáticos desde el punto de vista ético que los primates, ya que se consumen de manera rutinaria. Aunque este campo de investigación médica promete pingües beneficios para las empresas interesadas en los proyectos, los científicos no están muy seguros de la efectividad de sus resultados. Al problema del primer rechazo inmune, debido a la enorme diferencia entre las especies, hay que añadir, en opinión de los expertos, otros posibles rechazos, como el celular, y hasta el momento se desconocen muchos aspectos acerca de la evolución de las operaciones de xenotrasplante.

Un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Nagoya introdujo genes que codifican una enzima que produce ciertas características de la sangre humana en huevos fertilizados de varias hembras de cerdo. Así han obtenido algunos cerdos cuya sangre presenta algunos caracteres humanos. El objetivo de estos experimentos es disminuir el rechazo en los trasplantes.
Un hecho que escandaliza a las asociaciones animalistas es la total falta de control oficial sobre este tipo de experimentos, que la mayoría de las veces se justifica más por la proyección del nombre del cirujano, que por el ideal ético-profesional de médicos y científicos que alientan y secundan una  hipotética posibilidad de supervivencia en condiciones dudosas e infrahumanas.


ALTERNATIVAS

La principal consiste, como ya se ha dicho, en racionalizar los baneos de órganos y fomentar la donación entre la población, haciendo, por ejemplo, obligatoria una declaración a favor ó en contra de la donación de los órganos en caso de accidente a todos aquellos que soliciten el carnet de conducir o el pasaporte, suponiendo una respuesta afirmativa a menos que se declare lo contrario. Países como Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Austria han puesto en marcha con éxito programas de este tipo. También se debe mejorar la gestión hospitalaria en cuanto al control de las personas susceptibles de convertirse en donantes de órganos.
En cualquier caso, la mejor arma es la prevención, por lo que hay que aumentar la inversión en campañas que denuncien lo caro que resulta a las administraciones y por lo tanto a toda la sociedad, y en primera instancia a la salud de los propios perjudicados, malos hábitos como el tabaco, el alcohol, las dietas inadecuadas, o el consumo de drogas.


ECOLOGIA CASERA

El Ayuntamiento de Alboraia, Valencia, ha publicado, en valenciano, el libro Ecología casolana, de Eduard Josep Aparicio, con ilustraciones de Marga Rubio Checa. El autor, profesor de Física y Química en la Enseñanza Secundaria, pretende con el libro divulgar una información que genere comportamientos ecológicos dentro de la vida cotidiana, porque "se debe utilizar los recursos de nuestro planeta, pero racionalmente, y hacer esfuerzos para mantener este precario equilibrio de manera que el beneficio inmediato no genere la catástrofe futura". La obra, con un planteamiento didáctico, incluye capítulos dedicados a la alimentación, hábitos higiénicos y cosméticos, los desechos, la energía, la contaminación acústica, el jardín, el reciclaje, e incluso la ecología de las relaciones personales. Se acompaña de apéndices de vitaminas y aditivos, direcciones útiles y una bibliografía. Es un libro bonito y útil, de los que debería haber en todas las casas. (Escrito en catalán. Ecología Caso-lana. 125 x 195 m/m. 127 páginas)


Relación de contenidos por tema: Experimentación


Temas

Haz clic para seleccionar